• Nación

Descubre el amor entre humanos e Inteligencia Artificial

  • Municipios Puebla
¿Ciencia o ficción? Ha sido un tema recurrente en el imaginario colectivo

México.- La relación de amor entre una persona y la inteligencia artificial (IA) ha sido un tema recurrente en el imaginario colectivo. ¿A qué se debe? Para entenderlo, hay que remontarse a la década de los 50, cuando el matemático Alan Turing desarrolló los primeros estudios sobre el tema, explicó José Ángel Garfias Frías, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Para determinar si una máquina es capaz de poseer un comportamiento similar al humano, Turing propuso una prueba en la que un humano conversa con dos participantes, uno de los cuales es una máquina. Si el interrogador no puede discernir cuál es la máquina, esta habrá pasado la prueba al demostrar un comportamiento inteligente.

Desde los inicios de la computación hasta la actualidad, ha habido un gran avance. Hace 40 o 50 años, las computadoras solo permitían interacción mediante comandos en pantallas negras. Posteriormente, surgieron los sistemas gráficos como Windows e iOS, y la tecnología evolucionó hasta llegar a las actuales inteligencias artificiales, como ChatGPT, Siri, Alexa y el Asistente de Google, entre otros, añadió el investigador universitario.

Destellos de la ciencia ficción

La ciencia ficción ha explorado la idea de interactuar con sistemas de IA y crear con ellos relaciones humanas. A continuación, José Ángel Garfias presenta cinco ejemplos dentro de los medios de comunicación:

1.- Astroboy (1952): Este manga, creado por el influyente animador japonés Osamu Tezuka, se desarrolla en un mundo donde los robots son parte de la vida cotidiana. La historia sigue a un padre que, tras perder a su hijo en un accidente automovilístico, busca consuelo en la creación de un niño robot a imagen y semejanza de su hijo fallecido. Sin embargo, pronto se da cuenta de que el robot no puede llenar ese vacío y lo abandona. Más tarde, el profesor Ochanomizu lo adopta y descubre que Astroboy posee raciocinio y la capacidad de experimentar emociones humanas.

2.- Inteligencia Artificial (2001): Esta película de Steven Spielberg presenta una trama similar a la de Astroboy, donde una madre intenta sustituir a su hijo que se encuentra en coma con un robot. Sin embargo, cuando el niño humano revive, la madre solo puede amar a su hijo biológico. Al igual que en Astroboy, el pequeño robot David es rechazado por la madre humana. La moraleja de ambas historias es que el amor entre unpadre o madre humanos y niños robots no puede consolidarse.

3.- Chobits (2001): Este manga de Clamp, un famoso grupo de autoras japonesas, y se desarrolla en un futuro cercano en el que las personas tienen “persocoms”, robots con apariencia humana diseñados para asistir en tareas diarias, ya sea como amigos, amantes o asistentes. En esta historia, muchos personajes se enamoran de los robots, mantienen relaciones amorosas e incluso se casan. Es un mundo donde los humanos ya no se enamoran de otros seres humanos. La historia plantea la pregunta de si una computadora, que aparentemente satisface más las necesidades sexuales y emocionales de una persona, puede ser más atractiva que un ser humano de carne y hueso.

4.- Blade Runner (1982): En un mundo futurista, el personaje principal Rick Deckard (interpretado por Harrison Ford) es un cazador de “Replicantes”, máquinas con apariencia humana. En esta historia, los robots son tan parecidos a los humanos que incluso tienen órganos, pero no tienen los mismos derechos, por lo que es necesario distinguirlos. Deckard conoce a una “Replicante” llamada Rachael, quien es tan humana, frágil y sensible que termina enamorándose de ella, y lo mismo le ocurre a la androide, quien también desarrolla sentimientos de amor por él.

5.- Dragon Ball (1986): En este anime, destaca el personaje de Androide 18, una robot muy atractiva. Krillin, uno de los mejores amigos de Goku, se enamora de ella. Los personajes juntan las siete esferas del dragón para pedir un deseo a Shenlong, el dragón de la mitología japonesa. El deseo que piden es convertir en humana a Androide 18, y se les cumple. Al final, Krillin y Androide 18 se casan y tienen una hija.

Reflexión sobre la IA y los sentimientos

Estas historias comparten la idea de replicar al ser humano a través de la tecnología, destacó Garfias. “Hoy en día, cuando interactuamos con la IA, realizamos una versión moderna de la Prueba de Turing y algunos nos preguntamos si estamos conversando con un humano o con una computadora”, mencionó el investigador.

Actualmente, existen programas y dispositivos que permiten tener “novias virtuales”, especialmente en productos de realidad virtual, donde los usuarios pueden interactuar con personajes programados para responder emocionalmente. Sin embargo, la idea de un robot humanoide con emociones y consciencia sigue siendo ciencia ficción.

A pesar de los avances en inteligencia artificial, la posibilidad de que los robots desarrollen sentimientos auténticos plantea cuestionamientos filosóficos profundos. “Por ahora, la IA solo resuelve problemas con base en algoritmos y estructuras lógicas. En misiones espaciales, por ejemplo, los robots enviados a Marte requieren autonomía para sortear obstáculos y tomar decisiones operativas, pero esto no implica que posean emociones o consciencia”, concluyó el académico”, concluyó el académico.

El amor entre humanos y la inteligencia artificial sigue siendo, por ahora, una construcción de la ficción.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?