- Salud
La epilepsia y su complejo tratamiento
México.- La epilepsia se caracteriza por una predisposición a padecer convulsiones recurrentes. Esto genera consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
Sobre su origen, se sabe que existen aspectos genéticos, ambientales y socioculturales que pueden ser responsables de esta enfermedad.
Para el doctor Gustavo Vega Gama, de la Academia Mexicana de Neurología, la epilepsia puede definirse como una alteración cerebral producida por la aparición de eventos relacionados con la actividad eléctrica cerebral; ésta se caracteriza por ser súbita, repetitiva y crónica. Sus manifestaciones son motoras, sensoriales, autonómicas y mentales.
Una de las características de esta enfermedad es que está ligada a la pobreza, a las bajas condiciones socioeconómicas y de salud. Costa Rica, Honduras y México son los países con mayor incidencia de epilepsia en América Latina.
Por su parte, el doctor Roberto Suástegui Romano, de la Facultad de Medicina, de la UNAM, señala que la epilepsia desencadena una especie de efecto dominó con otros trastornos, los cuales conducen a un deterioro de la calidad de vida de quienes la padecen de ahí la importancia de diagnosticarla oportunamente.
La frecuencia de esta enfermedad en los adultos se debe a un tratamiento inadecuado, un diagnóstico tardío o es la continuación de una enfermedad que se inició en la etapa pediátrica.
Asimismo, las causas más frecuentes de epilepsia en adultos mayores de 35 años son: accidente vascular cerebral, tumores cerebrales, abstinencia alcohólica, trastornos metabólicos, enfermedad de Alzheimer o causas idiopáticas, es decir, que se desconocen las causas.
No todos los casos de epilepsia son iguales, algunos son sencillos de tratar y los pacientes se controlan con dosis bajas de medicamentos; otros requerirán dosis más altas, y otros más necesitarán la dosis máxima tolerada.
A pesar del surgimiento de fármacos antiepilépticos de nueva generación, alrededor de 30% de los pacientes con epilepsia no responden al tratamiento farmacológico clásico, por lo que una opción para ellos es la cirugía.
Epilepsia y mujer
De las personas con epilepsia en México 20% son mujeres; de ellas, 65% lograrán tener un embarazo sin problemas; el resto podría presentar crisis de epilepsia durante la gestación. Cada una requiere que se estudie el grado de su enfermedad y su historia clínica para determinar las necesidades de su tratamiento.
Epilepsia pediátrica
Setenta y cinco por ciento de las epilepsias inician en la edad pediátrica; de ese total, a 40% no se les puede determinar una causa y se estudian dentro del contexto del crecimiento y desarrollo familiar, social y escolar. Algunas causas de esta enfermedad en los niños son traumatismo neonatal, anoxia y sufrimiento fetal.
Saber diferenciar
Convulsiones y epilepsia no es lo mismo. Convulsión epiléptica es un evento transitorio de signos o síntomas debido a una actividad neuronal anormal excesiva o sincrónica en el cerebro. Epilepsia es una enfermedad que involucra convulsiones recurrentes no provocadas. Pueden presentarse crisis epilépticas por diferentes razones.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 4 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 8 meses