- Puebla
Viruela del mono alcanza 11 estados; esto debes saber sobre la cepa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia sanitaria internacional por segunda vez en dos años ante el avance de la enfermedad altamente infecciosa mpox o viruela símica, una variante distinta a la de 2022 que se propaga con mayor rapidez.
El mpox se caracteriza por lesiones dolorosas en la piel y se transmite por contacto directo con una persona infectada, un animal o artículos contaminados como prendas o ropa de cama.
En 2022 el brote afectó a alrededor de 100 mil personas en todo el mundo, principalmente a hombres homosexuales y bisexuales.
Este año la crisis comenzó en la República Democrática del Congo de donde se ha extendido a una decena de países de África. Si en 2012 se propagó principalmente entre hombres homosexuales y bisexuales, esta vez la mayoría de casos en el Congo se debieron al consumo de carne contaminada o al contacto estrecho con personas y animales infectados y los científicos descubrieron un nuevo subtipo de viruela símica, el clado Ib, que se propaga principalmente por transmisión heterosexual.
El virus, de acuerdo con la OMS, se clasifica en dos grupos distintos: clado I y clado 2, esta última fue responsable del brote de 2022. El clado I, al que se debe la alerta actual, es más contagioso que el clado 2 y puede ser más grave.
¿Cómo se propaga?
Esta variante de mpox se ha propagado de varias formas. La primera, a través del contacto directo con alguien infectado, ya sea piel con piel, con saliva, o mocos. La segunda, a través del contacto con objetos contaminados. Y la tercera, por el contacto con animales infectados: cazándolos, atrapándolos o cocinándolos, tocando roedores enfermos o recibiendo mordeduras o rasguños.
¿Y avanza en México?
Del 1 de enero de 2024 al 5 de agosto de 2024 el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) registró 212 casos notificados de viruela del mono en la variante clado I: 49, confirmados en
Ciudad de México (29)
Quintana Roo (7)
Jalisco (3)
Morelos (2)
Puebla (2)
Estado de México (1)
Nuevo León (1)
Sinaloa (1)
Tamaulipas (1)
Tlaxcala (1)
Veracruz (1)
¿Cuáles son los síntomas del clado I? y ¿y los del clado 2?
Generalmente comienza con una erupción que progresa hasta formar protuberancias en la piel que se transforman en ampollas que se llenan de un líquido blanquecino y finalmente forman costras. Las personas contagiadas pueden experimentar fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía y ganglios linfáticos inflamados.
Y aunque los síntomas suelen desaparecer en unas cuantas semanas, en casos graves las personas pueden desarrollar lesiones más extendidas, infecciones bacterianas secundarias, neumonía, inflamación cardiaca o hinchazón del cerebro. Además, las personas inmunodeprimidas tienen más riesgo de hospitalización y muerte.
¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!
Foto: Especial
Ivg
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 4 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 9 meses