- Puebla
Pagan poblanos las terceras tarifas más caras de agua potable: IMCO
En Puebla se pagan las terceras tarifas más caras por agua potable, a casi el doble del promedio nacional, destaca una investigación elaborada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En México, la tarifa mensual promedio que cubren los hogares por el líquido es de 80.73 pesos por metro cúbico, aunque no todas las viviendas tienen un suministro constante y de calidad.
Sin embargo, en Quintana Roo y Yucatán se pagan 172.86 pesos, en Colima 158.9 pesos y en Puebla 151.87 pesos.
La tarifa para Puebla señalada en el informe del IMCO es 71.14 pesos mayor a la media en el país, es decir, 88.1 por ciento superior.
En tanto que las tarifas más bajas llegan a 2.11 pesos en Nuevo León, 0.96 en Sonora y 0.04 en Morelos.
El IMCO refirió que la mayoría de los gobiernos estatales establecen tarifas domésticas clasificadas, como de apoyo popular o rural, económica o habitacional, doméstica media y residencial.
A su vez, varían por regiones, y se establecen con y sin medidor.
Por ejemplo, Baja California, Hidalgo y Quintana Roo establecen sólo un tipo de tarifa doméstica, mientras que entidades como Nayarit, Durango, Querétaro, Ciudad de México y Estado de México establecen diferentes tipos de tarifas domésticas -popular, media y/o residencial-.
Por su parte, Nuevo León establece tarifas domésticas diferenciadas para sectores vulnerables, es decir, adultos mayores, personas discapacitadas, entre otros.
Al no existir un criterio homologado entre las entidades para establecer tarifas, es difícil compararlas. Para fines de su investigación, se consideraron las tarifas mínimas con medidor para el sector doméstico habitacional o en su defecto la tarifa económica o media de cada estado.
El organismo hizo hincapié en que a pesar de existir elevadas tarifas, en 2022 unos 2.5 millones de viviendas carecieron de acceso al agua potable entubada, lo que obliga a las familias a buscar otras opciones para satisfacer esta necesidad.
Además, aunque ese año el 93.1 por ciento del total de viviendas tuvo acceso a suministro entubado, 33.5 por ciento no tuvo un acceso diario, es decir, 11.5 millones.
Las entidades con porcentajes más elevados de viviendas sin suministro diario son Guerrero (77%), Morelos (76%), Baja California Sur (74%), Puebla (68%) y Chiapas (62%).
Entre las propuestas del IMCO para corregir esta problemática resalta el mejorar los sistemas de información tarifaria por parte de la CONAGUA, ya que la Federación debe realizar anualmente la recolección de datos sobre tarifas, incluyendo metodologías y criterios considerados para su cálculo.
Así como establecer subsidios diferenciados para el sector agropecuario de acuerdo con el consumo de agua por parte de la CONAGUA; actualizar las tarifas eléctricas para el bombeo de agua por rango de consumo en el sector agropecuario por parte de la CFE.
Evaluar anualmente las tarifas de agua potable en el sector industrial por parte de los estados; fortalecer la planificación estatal del agua de modo que la recaudación tarifaria sea equitativa con el gasto; y fortalecer a los municipios para mejorar los sistemas de cobro y de monitoreo por parte de los estados y la federación.
Foto: especial
gse
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 2 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 9 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 5 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 9 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 9 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 9 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 9 meses