• Nación

Iniciativa para sustituir al Conacyt de AMLO, llega a la Cámara de Diputados

  • Municipios Puebla
El proyecto crea el Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en el que participarán todos los órdenes de gobierno en el país
La inicaitva de ley que dispone la creación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en sustitución del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), propuesta por presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido enviada a las comisiones por la  Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
 
El documento fue enviado a las comisiones unidas de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación, para dictamen, y a las comisiones de Gobernación y Población, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para opinión.
 
El proyecto contiene la iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, así como reformas a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y a la Ley de Planeación.
 
De aprobarse este paquete legislativo quedarán abrogadas la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
 
La propuesta menciona que "la ciencia, la tecnología y la innovación son concebidos como “instrumentos al servicio de la humanidad, no simplemente como dispositivos óptimos para la competitividad empresarial y la productividad laboral, en la generación y conservación de conocimientos, así como sus aplicaciones prácticas”.
 
Y establece que el director del organismo sustituto del Conacyt será designado por el Ejecutivo.
 
Los recursos destinados al fomento de actividades científicas, humanistas, tecnológicas e innovadoras serán entregados a los becarios sin intermediarios, dicta la propuesta.
 
El Sistema Nacional de Posgrados tendrá como temas torales la salud, agua, educación, cultura, vivienda, soberanía alimentaria, agentes tóxicos, contaminación, seguridad humana, sistemas socio-ecológicos, energía y cambio climático, transición energética, entre otros.
 
Además, se asignarán de forma universal becas a los estudiantes de las universidades públicas que estén inscritos en programas de maestría y doctorado en Ciencias y Humanidades, así como en posgrados especializados en asuntos de interés para el país.
 
“Se introduce el derecho humano a la ciencia y su relevancia para el goce de otros derechos fundamentales, para lo cual establece elementos y principios, así como líneas de acción en torno a los asuntos estratégicos o prioritarios para el desarrollo del país”, menciona el proyecto.
 
La legislación crea el Sistema Nacional de Humanidades Ciencias, Tecnologías e Innovación en el que participarán tanto el gobierno federal como las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México.
 
La finalidad del paquete es garantizar el derecho humano a la ciencia reconocido en la fracción V del artículo 3 de la Constitución Política, a través de una política articulada por el estado mexicano en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, en las que el Estado ejerza la rectoría indispensable para el desarrollo nacional y el bienestar de la población, se lee en un comunicado de la Cámara de Diputados.
 
El Conacyt creó fideicomisos millonarios en sexenios pasados, concretamente desde 2021 a 2018, durante los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto diceseñala la exposición de motivos.
 
Mediante estos fideicomisos, se transfirieron más de 45 mil millones de pesos a empresas privadas, nacionales y transnacionales, “que no requerían el apoyo del Estado”.
 
Foto: La Lista
LSM

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?