• Nación

Puebla, entre las entidades con más conflictos familiares en pandemia

  • Municipios Puebla
El 38% denunció vivir violencia psicológica, 24% física y 9% varios tipos de violencia, incluida la sexual, económica y patrimonial
Más de 4 millones de mujeres en México percibieron que los conflictos en el ámbito familiar iniciaron o incrementaron durante la emergencia sanitaria por COVID-19, entre octubre de 2020 y octubre de 2021. 
 
De ellas, 1 millón 365 mil 577 dijeron haber experimentado al menos un incidente de violencia por parte de algún familiar, lo que representa el 23.7% del total de mujeres que reportaron haber vivido violencia en la familia en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). 
 
Para 26 millones 981 mil 618 mujeres (53.4%) los conflictos en el ámbito familiar se mantuvieron igual durante la emergencia sanitaria, lo cual,  no significa que estos no existieran antes de marzo de 2020, explicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
 
" no significa que estos no existieran antes de marzo de 2020. De hecho, de entre ellas, casi 3 millones reportaron haber vivido al menos un incidente de violencia familiar, aunque no hayan percibido que la situación se modificara, para bien o para mal, a partir del confinamiento". 
 
La Ciudad de México, el Estado de México y Puebla fueron las entidades donde se presentaron más casos. Para 2021, el aumento fue de 8%.
 
De acuerdo con la ENDIREH, las mujeres separadas, divorciadas o viudas percibieron en mayor medida que los conflictos iniciaron o aumentaron durante la emergencia (14.8%), seguidas de las solteras (8%) y casadas (5.3%).
 
Las mujeres solteras percibieron mayor disminución de conflictos (18.5%), seguidas de las casadas o unidas (16.7%) y las separadas (14.8%). En cambio, fueron las casadas quienes más reportaron que los conflictos se mantuvieron igual (55.7%), seguidas de las separadas (52.2%) y las solteras (42.6%).
 

Organizaciones civiles advierten que las cifras sobre la problemática de violencia que enfrentan las mujeres en México de la ENDIREH, levantada por el INEGI, se quedan cortas.

Empero, otros indicadores recabados por diferentes instancias desde el inicio de la pandemia, como las estadísticas de la Red Nacional de Refugios (RNR), muestran que el incremento de violencias fue mayor que lo reflejado por la ENDIREH.
 
Según la asociación civil, entre 2020 y 2021 las atenciones que brindó a mujeres víctimas aumentaron 55.59%, además de que recibió por lo menos una petición de ayuda vía telefónica cada hora. 
 
Ante el aumento de las violencias machistas, decenas de mujeres tuvieron que huir de sus hogares para salvar sus vidas y las de sus hijas e hijos, lo que acrecentó un 300% los rescates realizados por la RNR en 2020, en comparación con 2019.
 
De las mujeres que contactaron a la RNR, el 38% denunció vivir violencia psicológica, 24% física y 9% varios tipos de violencia, incluida la sexual, económica y patrimonial; cuatro de cada 100 reportaron un intento de feminicidio.
 
Los reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestran que las solicitudes de auxilio pasaron de 925 mil 950 llamadas a 949 mil 747. El número de llamadas al 911 por violencia familiar y de pareja creció 3% entre 2020 y 2021.
 
El delito de violencia familiar registró la segunda mayor frecuencia y es el único que muestra un aumento importante de 5.3% entre 2019 y 2020,  informó el INEGI, en los indicadores que presentó como “La COVID-19 y su impacto en las mujeres en México”.
 
Según estos datos, en el periodo de enero a septiembre de 2020, 9.2% de mujeres de 18 años y más declararon haber sufrido violencia en el entorno familiar. Sin embargo, en el mismo periodo de 2021, al relajarse las medidas de confinamiento y darse la reapertura de actividades económicas, este porcentaje disminuyó dos puntos para ubicarse en 7.2%.
 
Katia Guzmán, del Observatorio Género y COVID-19, explica que existen varias hipótesis por las cuales la ENDIREH podría no haber reflejado el incremento de violencia durante la pandemia que se ha documentado con otros indicadores, como el periodo que abarca la encuesta, la distancia que hay entre este y la declaratoria de inicios de marzo de 2020 y el planteamiento de la pregunta. 
 
“En general, lo que encontramos es que no hay un indicador que nos detone el hecho de que la violencia empeoró, o al menos estas preguntas no lo capturan. La ENDIREH es un gran instrumento para entender las entrañas de la violencia hacia las mujeres, y para 2021 sí hay un aumento, pero de tres puntos porcentuales. ¿Por qué creemos que pasa esto? La violencia ya es un fenómeno tan extendido, tan generalizado, que sí llega a haber cierto techo, como una población de mujeres que ya no les toca vivir eso dadas sus condiciones”, señala Guzmán.
 
Lo anterior, considerando que la prevalencia general de la violencia hacia las mujeres, de cualquier manera, sigue siendo alta.
 
En la edición pasada, de 2016, el porcentaje general fue de 66.1%, para 2021 alcanzó el 70.1%. En tanto, el bajo porcentaje de las mujeres que detectaron el inicio o aumento de los conflictos a raíz de la pandemia puede explicarse mediante varias hipótesis.
 
Otra posible explicación por la que el incremento de violencias no fue capturado por la ENDIREH es la probable normalización dado el periodo extendido que había transcurrido entre la declaratoria de emergencia por COVID-19, el levantamiento de la encuesta y el periodo que refleja, de octubre de 2020 a octubre de 2021.
 
“Al ser un periodo de más de dos años, tiendes a normalizar; es literalmente la nueva normalidad. No hubo un fraseo que permitiera distinguir estos dos momentos de la vida. Esa parte de normalización, no solo de la violencia, sino de lo que ocurre en tu vida por el periodo extendido de la pandemia, puede explicar en parte que no se hayan registrado estos aumentos que las llamadas de auxilio y otros indicadores sí capturan”, precisa. 
 
Las circunstancias de levantamiento tuvieron efectos en las respuestas, además de que el incremento de violencias no solo se relaciona con quedarse en casa, sino con las muy diversas consecuencias derivadas de ese hecho. 
 
Foto: CIEG UNAM
 
LSM/CLH

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?