• Puebla

Adeuda la Secretaría de Igualdad Sustantiva salarios a su personal

  • Municipios Puebla
Unas 53 trabajadoras están en espera de su pago; ellas atienden temas de violencia

Puebla, Pue.- Diversas profesionales de atención a la salud, psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales, denunciaron que llevan meses sin cobrar su salario que por derecho les corresponde.

La propia Secretaría de Igualdad Sustantiva para la que trabajan, no les ha dado una respuesta y, tampoco les han resuelto su contratación desde el mes de junio del 2022.

De acuerdo con información obtenida por este medio informativo, este grupo de atención a la mujer lo conforman 53 profesionistas entre las que hay trabajadoras sociales, psicólogas, abogadas y otras especialistas de diferentes disciplinas.

Todas ellas se encuentran laborando en Unidades de atención para mujeres (UAM) en distintos municipios del Estado de Puebla y también dan servicios en el Centro integral, Refugio y Telmujer (línea telefónica de atención urgente a la mujer violentada).

Las denunciantes señalaron que han estado trabajando desde el 01 de junio de 2022 hasta la fecha no nos han pagado. Llevan casi 60 días sin salario.

"Nuestro trabajo consta de atención directa dando atención integral a mujeres en situación de violencia y a sus hijas e hijos menores de edad", señalaron en forma confidencial a la prensa regional.

La contratación se hace desde una convocatoria donde las profesionistas se postulan a ocupar vacantes de la Secretaría de Igualdad Sustantiva en los últimos días de mayo.

Dicha convocatoria contemplaba que el contrato se firmaría en el mes de julio, por lo que las profesionistas entregaron la documentación en tiempo y forma en los primeros días de junio.

De acuerdo con la investigación de este medio informativo, se tiene conocimiento que a la fecha no han firmado el contrato por parte de la Secretaría de Igualdad Sustantiva.

Mencionaron que a pesar de no tener su contrato firmado, empezaron a laborar desde el 01 de junio de 2022 hasta la fecha. 

A las profesionales les dicen que el contrato se hará en el mes de septiembre, donde les van a pedir nuevamente documentación la cual lo la generará nuevos gastos para ellas.

Hasta el momento la Secretaria América Rosas Tapia, no ha querido recibir a sus propias subordinadas para resolver este problema creado desde la dirección administrativa; lo único que quieren las denunciantes es que les resuelvan a la brevedad son sus pagos caídos.

De acuerdo a la convocatoria, las contratarían como Prestadoras de servicios profesionales que son el soporte profesional de la Secretaría, cuya función es fundamental para atender los casos de violencia en los municipios.

Es importante mencionar que las profesionales de la Secretaría, brindan atención en los siguientes municipios, así como otras coordinaciones que son los siguientes:

Unidad de Atención a la Mujer en Amozoc, Atlixco, Cuautlancingo, Cuetzalan del Progreso, Oriental, Huauchinango, Zacatlán, Zoquitlán, Teziutlán, Juan C Bonilla, entre otros.

Además de Tel Mujer línea de emergencia, refugio de mujeres en situación de violencia, Centro Integral de Atención a Mujeres en Situación de Violencia y coordinación del Programa Paimef.

Hasta el momento, las profesionales y trabajadoras que denunciaron su falta de pagos, han tratado de tener comunicación con la Dirección administrativa de la Secretaría, pero nada les han resuelto.

La única respuesta que han obtenido es que si tienen alguna duda "tenemos que ir a verla", pero generaría gastos de traslado a la ciudad de Puebla.

Además, la dirección administrativa pone en peligro a las mujeres que soliciten ayuda en ese momento y no haya profesionales que les den una orientación, ya que al abandonar sus puestos para ir a ver a la titular,  dejarían de brindar sus servicios para lo que fueron "contratadas".

Paradójicamente, las profesionales que atienden situaciones de violencia, ahora ellas mismas están siendo violentadas económica y psicológicamente, ya que

"esta situación nos afecta a todas porque todas tenemos responsabilidades que cubrir y necesidades básicas que atender, gastamos todos los días para acudir a laborar".

Algunas profesionistas tienen hijos que atender, y les genera un gasto extra pagar a otras personas para el cuidado de sus hijos e hijas.

 Muchas de las compañeras no son del municipio donde están adscritas, por lo tanto, pagamos transporte, renta y alimentación", señalaron ante está difícil situación en la que las ha puesto la Secretaría de Igualdad Sustantiva del estado de Puebla.

Foto Especial

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?