• Nación

Tablero muestra ausentismo en escuelas del país; Puebla registra 15%

  • Municipios Puebla
1 de cada 4 estudiantes de nivel básico no ha podido regresar a la escuela, revela análisis de Unicef-SEP
México aún no logra que todos los niños y niñas de educación básica regresen a la escuela, después de dos años de pandemia. 
 
De acuerdo con el Tablero de Análisis Integral para el Seguimiento para el Regreso a Clases, desarrollado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) a partir de la información de 29 entidades y 115 mil 66 escuelas de educación básica (50%), 73% tienen clases presenciales, pero la mayoría se encuentran en semáforo amarillo y naranja en cuanto asistencia.
 
Oaxaca y Coahuila son las únicas entidades en verde en cuanto asistencia escolar con porcentajes de 93 por ciento.
 
En color rojo, se encuentran Tabasco 43%, Quintana Roo con 60%, Sonora con 61%, Guanajuato con 65% y Campeche con 71 por ciento.
 
En amarillo aparecen San Luis Potosí con 81%, Tlaxcala con 82%, Nayarit con 83%, mientras que Puebla, Michoacán, Durango y Aguascalientes tienen 85% de asistencia.
 

Con base en información de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, el estado de Puebla se ubica como uno de los estados donde se registró un ausentismo del 69 por ciento de estudiantes de nivel básico en este regreso a clases.

En agosto del 2021, la presidenta de la FENAPAF, Aurora González de Rosas, refirió que en total son 16 los estados en los que no se tiene gran afluencia de alumnos en las aulas, considerando estados como Jalisco, Colima, Puebla, Yucatán, Hidalgo, Quintana Roo, Nevo León, Guerrero, entre otros.

A través de un comunicado, informó en ese momento que, en conjunto con las representaciones estatales de las asociaciones de padres de familia, se realizó un sondeo entre los padres, madres y tutores registrados en la federación, que decidieron no llevar a sus hijos a clases presenciales.

Dicho sondeo arrojó que la mayoría de padres y madres de familia prefiere mantener en aislamiento a sus hijos e hijas, sobre todo frente a un escenario donde menores de 18 años aún no tienen posibilidades de acceder a la vacuna, sumado a que en instituciones de educación privada no se cuenta con seguros de gastos médicos.

“El regreso a clases es voluntario, el padre de familia no tiene seguro escolar, un seguro específico, las escuelas particulares sí tienen un seguro y lamentablemente este tipo de prestación en escuelas públicas nunca ha existido, sobre todo para estar con la tranquilidad de contar con una prestación que permita saldar los altos costos que representa la atención a un enfermo de Covid-19. Para poder manejar un problema de Covid es necesario un apoyo o en concreto un seguro, porque son gastos muy altos”, explicó.

González de Rosas llamó a madres y padres de familia para optar por el regreso a clases, tomando las medidas pertinentes para garantizar la salud del estudiantado, como el uso permanente de cubre bocas, gel anti bacterial y guardar la sana distancia.

En el caso de los estados de Colima, Baja California, Estado de México y Morelos tienen una asistencia escolar del 73%.
 
Las escuelas de Tamaulipas reportan una asistencia de 74%, las de Sinaloa y Nuevo León de 75%, las de Yucatán, Querétaro y Baja California Sur de 76% y las de Chiapas y Veracruz de 77 por ciento.
 
En Hidalgo es de  87%, en Guerrero de 89% y  en Zacatecas de 90 por ciento.
 
La herramienta presentada ayer que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) revela que la principal causa de la inasistencia (56%) de las y los alumnos es que madres y padres de familia no enviaron a sus hijos e hijas a la escuela y menos del .3% por casos de covid-19.
 
Respecto al personal docente, cuya asistencia se reporta en 99%, el motivo de inasistencia en 23% es producto de un caso confirmado del virus SARS-CoV-2.
 
Prácticamente, la mitad de las escuelas (46%) que proporcionaron información cuentan con poco jabón o no tienen disponibilidad de este insumo, lo que equivale a 53 mil 379 planteles. 
 
Además, 13 mil 890, es decir, 12% no tiene agua potable. El 20%, que se traduce en 23 mil 189 centros escolares tampoco  tiene  botes de basura para el manejo de residuos
 
Destaca en el tablero que apenas 33%, lo que significan  38 mil 326 escuelas disponen de toallas de papel o tela para el secado de manos.
 
Algunos objetivos específicos del tablero son que el público conozca y utilice esta herramienta de información pública, así como generar un incentivo en el registro de datos de estados y escuelas y mantenerlos actualizados.
 
La finalidad es ayudar a dar respuesta en temas de prevención, preparación y recuperación ante futuros desastres o emergencias y la toma de decisiones dirigidas a la nueva normalidad, para contar con un sistema educativo amplio, diverso e inclusivo.
 
Foto:UTE
LSM
 

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?