­
  • Puebla

Estudiante del INAOE lidera investigación planetaria

  • Municipios Puebla
También sobre su conexión con las atmósferas de estrellas evolucionadas

Puebla, Pue.- La presencia de metales pesados en las atmósferas de las estrellas enanas blancas, objetos pequeños como la Tierra, pero con una masa equivalente al 70 por ciento la del Sol y, por tanto, con una gravedad miles de veces mayor, es una de las interrogantes más atractivas en la Astrofísica contemporánea.

Un equipo internacional liderado por un mexicano ha estudiado la conexión entre esta “contaminación” de metales pesados en enanas blancas con la presencia de exoplanetas.

Los resultados de la investigación encabezada por Raúl Felipe Maldonado Sánchez, estudiante de doctorado del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), se publican en el artículo “Dynamical evolution of two-planet systems and its connection with white dwarf atmospheric Pollution”, que apareció en la revista británica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society este mes de agosto. Este tipo de proyecto científico es un paso más en la búsqueda de posibles precursores de la vida fuera de nuestro planeta.

En el artículo también son coautores los co-asesores de Raúl Maldonado, los doctores Miguel Chávez Dagostino y Emanuele Bertone, del INAOE, y Eva Villaver,  del Centro de  Astrobiología de España, quien tiene amplia experiencia en este tema de investigación. Además, participa el Dr. Alexander Mustill de la Universidad de Lund, Suecia.

El proyecto de investigación surgió gracias a la colaboración establecida en uno de los congresos que el Dr. Chávez Dagostino organizó en 2012 en Puerto Vallarta con el Dr. Carlos Eiroa de la Universidad Autónoma de Madrid, quien puso en contacto a los astrofísicos del INAOE con la Dra. Eva Villaver.

Raúl Felipe Maldonado Sánchez informa que el trabajo une dos líneas de investigación: la Astrofísica Estelar y la Astrofísica Planetaria.

Las estrellas enanas blancas son la fase final de estrellas de masa baja o intermedia. Son del tamaño de la Tierra aproximadamente, pero poseen una masa  similar a la de nuestro Sol. La fuerza de gravedad es muy fuerte, unas cien mil veces más que en la superficie terrestre.

El Dr. Miguel Chávez Dagostino expone que se espera que las atmósferas de estas estrellas deberían estar constituidas principalmente de hidrógeno y helio porque, por el efecto de la enorme gravedad, los elementos más pesados tendrían que sucumbir y terminar en la regiones internas de la estrella: “Sin embargo, en un alto porcentaje de estas estrellas se ha detectado que tienen muchos metales, y esos tienen que provenir de alguna parte. La teoría más aceptada es que planetas y planetesimales, por ejemplo, cuerpos rocosos como asteroides, terminan siendo absorbidos por su atmósfera”.

Para esta investigación se tomaron como referencia los sistemas planetarios descubiertos hasta mediados del 2018 que se encontraban reportados en la Enciclopedia de Exoplanetas y en el archivo exoplanetario de la NASA.

El Dr. Miguel Chávez añade que este trabajo de investigación busca ser más realista que estudios anteriores, ya que se basa en la arquitectura de sistemas planetarios observados e involucra el seguimiento de la evolución de la estrella desde que ingresa en la secuencia principal –caracterizada por la combustión de hidrógeno en helio como sucede con nuestro Sol– hasta el final de sus días.

 

Foto Especial

 

agb

Tags 

municipios_interiores 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?