• Puebla

Diseña INAOE aplicaciones para detectar enfermedades y sus tratamientos

  • Municipios Puebla
En el laboratorio de Bioseñales y Computación Médica del INAOE, se desarrollan proyectos vanguardistas aplicados a la salud.

Tonantzintla, Pue. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) a través del Laboratorio de Bioseñales y computación médica, desarrollan proyectos de vanguardia aplicados a la salud de tal manera que las acciones y estudios realizados, están enfocados a producir aplicaciones para la búsqueda de patrones mutacionales del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que comprende el estudio de la neurociencia y rehabilitación.

Asimismo se trabaja en aplicaciones que pueden descubrir patología en bebés, a través del análisis del llanto y la detección de eventos epilépticos, todo esto con la ayuda de inteligencia artificial y computacional.

Las líneas de investigación de este laboratorio, equipado con tecnología de punta, incluyen las neuroimágenes, la clasificación de señales cerebrales, los sistemas de apoyo al diagnóstico, el reconocimiento de emociones a partir de la voz, el reconocimiento automático del llanto infantil, el cómputo afectivo y persuasivo, la rehabilitación y la geomedicina.

El laboratorio de Bioseñales y Computación Médica, es el de mayor crecimiento en número de estudiantes en la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE. En los últimos dos años se han invertido en él más de once millones de pesos y también es pionero a nivel internacional en proyectos de reconocimiento del llanto de bebé con fines de diagnóstico y a nivel nacional en el desarrollo de tecnología de neuroimagen, óptica funcional y modelos de la marcha con datos de la población mexicana.

Este último en colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”. Con los trabajos del laboratorio se han obtenido diversas patentes, se han ganado premios nacionales y se han creado ya dos empresas spin-off.

El doctor Carlos Alberto Reyes, líder del laboratorio, comentó que el término “bioseñal” se aplica a los tipos de señales que pueden ser obtenidas y/o controladas en diferentes formas de vida. Hay bioseñales eléctricas, acústicas, ópticas, de calor y olfativas.

En entrevista explicó que “La voz es una bioseñal. Cuando la captamos la vemos como una onda, luego la procesamos y ya se puede ver como una serie de números, con eso hacemos modelos y extraemos la información de la bioseñal de la forma en la que nosotros queremos para desarrollar sistemas computacionales”.

De esta forma dijo que se trabaja con el diseño de modelos para extraer la información y clasificar las señales. En el caso del llanto de bebé para identificar enfermedades. Si usamos voz es para extraer las emociones que está sintiendo el que habla.

Preciso que si usan electroencefalogramas es para identificar las palabras que está pensando una persona y con eso se pueden enviar comandos para mover un mouse, esto sobre todo para personas que no pueden hablar y no tienen movimiento pero que sí piensan. “Esta área se llama interface cerebro-computadora”, apuntó.

El Laboratorio, tiene muchos años de existir, pero ha ido creciendo a lo largo de los últimos años con muchos investigadores asociados al mismo. “La línea de investigación fundadora es lo que llamamos cómputo suave y en concreto se ha dirigido a aplicaciones de llanto de bebé, detección de emociones e interfaces cerebro-computadora. Después vinieron otras como neuroimagen, rehabilitación, clasificación de señales de electroencefalografía, epilepsia”.

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?