- Interiores
Totonakus de 8 municipios de Puebla se unen contra megaproyectos
San Felipe Tepatlán, Pue.- Indígenas totonakus de 8 municipios de la Sierra Norte de Puebla unieron sus luchas en defensa del “chuchutsipi” –un concepto ancestral que engloba al territorio, la tierra y el agua como fuente de vida- y aclararon que su lucha no es electoral ni de partidos políticos, es por los bienes naturales y sus derechos.
Reunidos en la cabecera de esta demarcación donde la empresa Deselec-Comexhidro tiene proyectado construir la hidroeléctrica Puebla 1 en las aguas del río Ajajalpan, los pobladores sirvieron de anfitriones de cientos de personas que representaron a municipios como Tlapacoya, Olintla, Ahuacatlán, Zongozotla y Cuetzalan, quienes recordaron que la “férrea lucha de su pueblo” data desde antes de que llegaran los españoles.
Tras una ritual pagano-religioso que incluyó la colocación de una ofrenda de maíz, frijol, café, calabazas, tomates, flores y veladoras, los participantes en la reunión reiteraron sus razones para oponerse a los proyectos de la industria extractiva que, consideraron, afectará su forma de vida y organización porque dañará sus tierras, sus lugares de siembra, el lugar que los provee de vida.
“Los ríos son la sangre que nutre la Tierra, son las venas de la madre Tierra. No queremos vender nuestras tierras a nadie, en ellas sembramos y de ella dependemos para vivir”, dijeron los indígenas totonakus.
El antropólogo, Gabriel Hernández, hizo con ellos un repaso sobre la historia de la defensa del Totonacapan y con él recordaron que su territorio no es sólo su fuente de trabajo, sino que es su principal riqueza y el origen de la vida.
“Nosotros hemos encontrado una palabra muy importante, una palabra antigua, que sigue siendo vigente en el pueblo totonaku: chuchutsipi que es el equivalente al territorio, precisamente el agua, la tierra, el cerro. Y la vida de los pueblos depende directamente de estos elementos”, agregó.
Doña Irene, habitante de Ignacio Zaragoza en Olintla, quien en diciembre de 2012 junto con otras mujeres de su comunidad pararon la maquinaria de Grupo México que quería hacer una hidroeléctrica en su territorio, les habló de su lucha y de cómo lograron detener este proyecto y hacer que la empresa se fuera.
Por ello, las comunidades totonakus reafirmaron su amor a la madre tierra que les ha dado alimento y agua; lamentaron ver su vida convertida en mercancía, lo mismo que los bienes naturales y el deterioro de los mismos y rechazaron la minería, el fracking, las hidroeléctricas.
Al final, indicaron que no esperan nada de los partidos políticos, “porque se manejan como negocios, ni del mal gobierno ni de las empresas. No queremos sus limosnas que nos dividen. Tenemos dignidad, tenemos derechos, tenemos nuestras manos, nuestra inteligencia para trabajar y una gran historia que nos muestra el camino. Nos comprometemos a defender nuestro territorio totonaku”.
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 4 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 8 meses