- Nación
Marginación e informalidad; el nuevo foco de la pandemia
La consideración de “nuevo foco de la pandemia” que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho sobre América Latina responde a problemáticas ligadas a la economía informal y marginación que cada uno de los países de la región presenta de forma inherente a las características específicas de cada uno.
Países que en un principio ostentaban de un manejo adecuado de sus epidemias, tuvieron que enfrentarse a la realidad de la epidemia a partir de la segunda mitad de mayo, cuando los casos de contagio y defunción mostraron un crecimiento considerable, lo que hace suponer una posible tensión político-social a consecuencia del cansancio de mantener el confinamiento ante una constante amenaza de rebrote.
“Si bien la mayoría de los presidentes latinoamericanos han mejorado su posicionamiento frente a sus sociedades, esto no significa que en términos políticos hayan logrado obtener un consenso de todas las fuerzas en términos de qué es lo que se debe hacer y cómo se debe hacer”, apunta Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina (CIALC) de la UNAM.
Esta delgada línea que divide el tema de la preservación de una fórmula económica que permita el funcionamiento mediano de la sociedad es un asunto complicado que debe atender a sabiendas que nuestras sociedades no se caracterizan por ser las más disciplinadas del mundo.
De acuerdo con el académico universitario, el confinamiento está pasando la factura en términos económicos, ya que todas las economías de la región se están contrayendo. En América Latina coexisten sociedades que obtienen su sustento diario bajo la figura de la informalidad, lo que imposibilita tanto la obtención de seguridad social y la capacidad de ahorro para amortiguar la pérdida de ingresos de varios días consecutivos.
“En países que comporten con Brasil la selva del Amazonas se ha notado un crecimiento de los contagios en las regiones amazónicas, en particular en los núcleos que han sido históricamente marginados y que no hay capacidad de una atención adecuada porque los servicios médicos no llegan con facilidad, además del tema de la alimentación y la obtención de ingresos”.
Esta situación, comentó Ruiz Guerra en entrevista con Deyanira Morán, en Prisma RU de Radio UNAM, ha generado el clima adecuado para que en algunos países de la región cuestionen e impulsen el levantamiento del confinamiento a pesar de quienes apoyan el esfuerzo de continuar con dicha medida de prevención.
Y es que después de tres meses de confinamiento, nuestros gobiernos tienen que atreverse a tomar algunas medidas que le permitan a nuestra sociedad enfrentar los retos del confinamiento y las medidas de higiene, porque “no podemos comparar a un país con más de 200 millones de habitantes con otro de cinco millones”.
Imagen de Pixabay
ES
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 4 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 8 meses