- Atlixco
¿Qué pasa con los niños que son separados en EE UU?
Puebla, Pue.-En la primera semana de julio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) impulsó una carta de entendimiento con cónsules de Centroamérica y México para presionar al gobierno de Estados Unidos a fin de que revelaran la lista de las familias de migrantes separadas y su ubicación, con el objetivo de intervenir para la protección de sus derechos, pero sobre todo para lograr su reunificación.
La doctora María de Lourdes Rosas López, investigadora de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en el área de Ciencias Políticas, indicó que los niños que aparecen en las imágenes que han dado la vuelta al mundo, ubicándolos en sitios que asemejan “jaulas”, son trasladados a albergues o casas de bienestar. La más conocida, dijo, se ubica en Texas, donde están aproximadamente dos mil menores.
Refirió que por lo general las instancias estadounidenses buscan a familiares de los menores en sus países de origen, pero en tanto, son enviados a otros albergues o bien con familias que se hacen cargo de ellos de forma temporal, a pesar de eso, sus condiciones son inciertas y no hay claridad sobre qué pasará con estos menores.
Para la especialista en temas migratorios, el origen de la Ley de Tolerancia Cero, implementada por el presidente estadounidense Donald Trump, tiene su origen en diversos factores de orden social y económico; sin embargo, destaca el cambio de objetivos en los flujos migratorios que anteriormente viajaban al vecino país del norte para trabajar, ahorrar dinero y regresar a su país. Es decir, cambiaron el sueño de cruzar y encontrar trabajo por cruzar y establecerse de forma permanente en EE. UU., lo que implica una migración familiar.
En 2017, con Donald Trump en la presidencia, la migración indocumentada registró una disminución significativa, principalmente por parte de mexicanos, así lo reconoció en su momento el propio secretario de Seguridad Nacional de ese país, John Kelly, quien informó una reducción de 40 por ciento en el número de cruces fronterizos ilegales a través de México. No obstante, fue en enero de 2018 cuando se dio un repunte, principalmente de migrantes centroamericanos.
Desde 2017 los separaban
En 2018, al elevarse el índice de transmigración, el Departamento de Seguridad de EE. UU. decide implementar políticas que vulneran los derechos humanos, como la Ley de Tolerancia Cero, impulsada por su presidente Donald Trump.
“Esto se traduce en la siguiente medida: todo migrante o sujeto que cruce de forma ilegal la frontera de los EE. UU. será considerado como criminal y como tal será juzgado en la Corte, y para llevar a cabo esto, es necesario separarlo de sus hijos, esas son sus razones”, advierte la doctora Lourdes Rosas.
La investigadora y académica subrayó que esta política de separación de familias no fue nueva y recordó que el 20 de abril el periódico The New York Times publicó que más de 700 menores, de los cuales al menos 100 eran menores de cuatro años, habían sido separados de sus padres desde octubre de 2017.
Con información de Dalia Patiño
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 4 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 9 meses