• Nación

Brote de sarampión en México deja 15 muertos; Chihuahua, el más afectado

  • Xóchitl Montero
Chihuahua concentra la mayoría de los contagios y muerte alrededor de 3,655 están en ese estado, donde se registra 93 % de los contagios

Hasta el 19 de agosto de 2025, el brote de sarampión ha cobrado 15 vidas en México, de las cuales 14 ocurrieron en el estado de Chihuahua, y una más en Sonora, según el Informe Diario del Brote de Sarampión en el país.

Chihuahua, el epicentro del brote

Chihuahua concentra la mayoría de los contagios y muertes: de más de 3,900 casos reportados en México, alrededor de 3,655 están en ese estado, donde se registra 93 % de los contagios y 13 de las 14 defunciones, con una tasa de incidencia cercana al 92 por cada 100 mil habitantes y una letalidad aproximada de 0.3 %.

Comunidades vulnerables en riesgo

Muchas de las víctimas pertenecen a grupos históricamente marginados:

  • Un joven rarámuri de 15 años, del municipio de Guadalupe y Calvo, sin vacunación, falleció por neumonía derivada del sarampión.
  • Entre las muertes reportadas desde abril están varios menores de edad —incluyendo bebés de menos de un año y niños con condiciones médicas— quienes no estaban vacunados, y presentaban complicaciones como leucemia, desnutrición, anemia o neumonía.
  • También se han registrado casos dentro de comunidades menonitas y mixtecas.

Respuesta sanitaria en marcha

Para frenar el avance del virus, se han aplicado acciones contundentes:

  • Vacunación extendida: el gobierno federal amplió el rango de vacunación hasta los 49 años, incluyendo a jornaleros agrícolas migrantes, uno de los grupos con mayor riesgo.
  • Cobertura: entre enero y junio se aplicaron más de 1.8 millones de dosis contra sarampión; en total, el país recibió más de 27 millones de vacunas.
  • Objetivo de eliminación del brote: se fijó como meta alcanzar una cobertura superior al 95 % y erradicar el brote para noviembre de 2025.
  • En Chihuahua, se activaron campañas como "Escudo Juárez", con vacunación gratuita para personas de 6 meses a 49 años. También se instalaron módulos en escuelas, centros comerciales y oficinas de turismo, además de brigadas casa por casa.

Importancia de cerrar brechas vacunales

El brote se explica en parte por coberturas vacunales insuficientes tras la pandemia, que en 2024 dejaron al país con más de 340,000 niñas y niños sin recibir ninguna vacuna, situando a México con una de las cifras más altas de “cero dosis” en América Latina.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera esta situación como “inaceptable”, y subraya la urgencia de mantener coberturas superiores al 95 %, especialmente en zonas rurales e indígenas. 

 

¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?