• Nación

A ‘pedacitos’, mexicanos compran Estados Unidos

  • Municipios Puebla
Los connacionales están comprando casas de 705 mil dólares cada una, un promedio que supera y por mucho el promedio nacional general de 435 mil dólares que la mayoría de estadounidenses difícilmente puede pagar

¿El mundo al revés? ¿Qué juego estamos jugando? Acá en la Condesa unos cuantos levantan la voz por lo que consideran una “gentrificación” motivada, dicen, por el arribo de extranjeros. Pero del otro lado de la frontera, mexicanos forman parte de una ola que, alegan allá, causa estragos por razones similares.

Los connacionales, que en muchos casos llegan de la Ciudad de México, están comprando casas de 705 mil dólares cada una, un promedio que supera y por mucho el promedio nacional general de 435 mil dólares que la mayoría de estadounidenses difícilmente puede pagar.
 

Los oriundos de la tierra de los chilaquiles y el pico de gallo solo están detrás de los chinos en monto individual de transacciones y en lo que va de 2025 ya compraron allá 6 mil 200 inmuebles que significaron el pago de 4 mil 400 millones de dólares. Es el equivalente a unos 80 mil millones de pesos.

Los mexicanos ocupan el tercer lugar en el ranking de compras, de acuerdo con la National Association of Realtors, con el 8 por ciento de las transacciones.

Los ciudadanos de China y Canadá, con 15 y 14 por ciento respectivamente, ocupan el primero y segundo lugar de la lista de compradores foráneos.

La NAR, que ofrece esta información, es la mayor asociación comercial de bienes raíces en Estados Unidos, con más de 1.5 millones de miembros. Establece estándares profesionales, cabildea en políticas de vivienda e influye en las prácticas inmobiliarias de la nación vecina.

La influencia de los mexicanos en ese mercado no es nueva, pero de acuerdo con esta fuente se disparó a partir del bienio de 2017 y 2018, cuando adquirieron en total 48 mil 700 casas por las que pagaron 9 mil 300 millones de dólares solamente en 2017, marcando un récord anual. ¡Saludos a The Woodlands!

Ojo, en esos días pagaban en promedio la mitad de lo que pagan hoy.

Esos años coinciden con un cambio político sísmico en México, cuando Andrés Manuel López Obrador obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales representando a su partido, Morena, y terminó con décadas de influencia de administradores tecnócratas en Palacio Nacional, provocando pánico en grupos de alto poder adquisitivo de la población, que pronosticaron un derrumbe de la economía.
 

Pero López Obrador no contuvo oligopolios ni acabó con la economía de mercado, incluso defendió el tratado de libre comercio de México con sus vecinos norteamericanos y firmó el TMEC que sigue vigente, lo que redujo el nivel de pánico. No obstante, las compras de casas en Estados Unidos por parte de mexicanos y el resto de extranjeros continuaron, y representantes de la NAR advierten que repuntan de nuevo este año.

Como clientes, los mexicanos destacan por algunas características: Prefieren estados fronterizos como Texas, Arizona y California (me dicen que Coronado está de moda).
 

A diferencia de chinos o canadienses, la mayoría no compra casas como inversión o para vacaciones, sino para habitarlas. Además, se inclinan por casas independientes, más que por torres de departamentos y “townhouses”.

Pero un toque interesante está en su modelo de negociar: la mitad de los compradores provenientes del sur del río Bravo pagan en “cash”, de acuerdo con estadísticas de la NAR.

¿Les sorprende? Aquí les conté hace un par de meses de una economía nacional paralela y escondida en las sombras que fue cuantificada mediante un estudio elaborado por EY.

De acuerdo con esta consultora global, equivale al 17.9 por ciento del PIB nacional.

Dado que esa cifra supera los 1.7 billones de dólares, asumo que equivale a 320 mil millones de dólares o 6 billones de pesos, aproximadamente. Esa oscura cifra es un monto similar al tamaño de toda la economía de Chile, solo como referencia.
 

Sí, en parte debe estar compuesta por el dinero del crimen organizado, pero también de corrupción y del dinero de gente común, de abogados, médicos, mecánicos o diseñadores dados de alta ante el SAT, que reciben efectivo y no lo reportan al fisco.

Atención. Pagar en efectivo no necesariamente significa que se trate de dinero ilegal y chinos, ingleses y canadienses superan a los mexicanos en esa práctica de pagar unos 700 mil dólares de golpe a cambio de un ‘depa’.

Con ese poder, es comprensible que muchos estadounidenses se sientan marginados, en otro modelo de gentrificación que los aísla, y en el futuro provocará choques sociales. Ojo.

 

Columna Parteaguas de Jonathan Ruiz en El Financiero

Foto Especial

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?