- Nación
Alumnos aportan ideas innovadoras para reducir riesgos de desastres
México.- En un video en formato TikTok titulado “¿Qué pasaría si las grietas del pasado destrozaran nuestro futuro?”, estudiantes de Geografía y de Geografía Aplicada de la UNAM plasmaron sus propuestas de reducción del riesgo ante un escenario de desastre por sismo en Ciudad de México en el año 2050.
Bajo la dirección de los académicos del Instituto de Geografía, Irasema Alcántara Ayala y Ricardo Javier Garnica Peña, los jóvenes participaron en el Taller Foresight Sprint, un ejercicio innovador de prospectiva orientado a imaginar y anticiparse a situaciones adversas.
El grupo estuvo integrado por Adaia Magdalena Martínez Noguez y Leilany Granados López, de la licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras; Ana Gabriela Díaz Serrato, Daniel Pallares Pérez, Nabil Rodríguez Blanco y Uriel Octavio Hernández Ramos, de Geografía Aplicada de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra; y Gema de los Ángeles Velásquez Espinoza, del Posgrado en Geografía.
Los alumnos construyeron un escenario para la capital de la República mexicana, en el cual un sismo de magnitud 9.0 desencadena un colapso sistémico: fallas en la infraestructura crítica, apagones, desabasto de agua, deslizamientos de tierra y brotes epidémicos.
El foco del desastre va más allá del evento sísmico, incluye las vulnerabilidades acumuladas por décadas de desigualdad, expansión urbana no regulada, debilitamiento institucional, así como degradación ambiental, explicó Irasema Alcántara.
Añadió que la participación en el taller –que formó parte de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025 (PG2025), organizada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR)–, respondió a la invitación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a algunos de los integrantes del Grupo Asesor Regional de Ciencia y Tecnología de la UNDRR de las Américas y el Caribe, del que forma parte.
El video fue presentado en una de las sesiones principales de la PG2025 y será alojado en la página electrónica de la UNDRR para las Américas y el Caribe.
Incluye una narrativa construida a partir de voces intergeneracionales que combina elementos de memoria histórica, crítica territorial y diseño de políticas transformadoras para transmitir un mensaje: los desastres no son naturales, sino resultado de decisiones y omisiones; por lo tanto, pueden prevenirse, destacó.
De acuerdo con Alcántara Ayala, la intervención de las y los alumnos de la UNAM fue reconocida como ejemplo de vinculación juvenil en el pensamiento estratégico sobre desastres y resiliencia. A partir de una perspectiva geográfica crítica pusieron de relieve que anticipar es una tarea científica, un ejercicio de ética, justicia y responsabilidad colectiva.
Al respecto, Ricardo Javier Garnica, dijo que ellos y ellas serán profesionistas dentro del área de riesgo de desastres y como parte de sus tareas darán soporte a políticas que atiendan la gestión; esto es algo que hace falta en México.
El taller se efectuó recientemente en Ginebra, Suiza y fue impulsado por la Universidad de las Naciones Unidas, el Instituto de Posgrado de Ginebra, así como la UNDRR.
La respuesta
Ana Gabriela Díaz indicó que en el video propusieron en el corto plazo aplicar investigación forense de desastres para corregir fallas estructurales; a mediano plazo señalamos que es importante invertir en salud y educación para las generaciones futuras.
Gema de los Ángeles Velásquez recordó que trabajaron en equipo para crear un escenario nacional y expresarlo de forma creativa en imágenes.
Adaia Magdalena Martínez Noguez señaló que dialogaron con sus pares de universidades de Estados Unidos, Chile, Brasil, Reino Unido y Colombia. “Fue bastante inspirador ver que las diferentes juventudes logramos analizar diversas situaciones a futuro”.
Uriel Octavio Hernández describió: “En este trabajo imaginamos todo lo que podría suceder en la peor de las catástrofes desencadenadas por un sismo en México y lo tratamos de plasmar en ese video”.
Daniel Pallares expuso: “como geógrafos, la UNAM nos brinda una formación holística que permite integrar las variables para atender las causas de fondo que contribuyen a que ocurran esas problemáticas derivadas de este tipo de desastres en escenarios potenciales a futuro”.
Para Leilany Granados, “como geógrafos, vemos los ámbitos político y económico, y la necesidad de empatizar con las personas, hablar con ellas sobre cómo gestionar su territorio y a lo que se enfrentan, pues son quienes más lo conocen y saben cómo actuar”.
Esta experiencia, subrayó Nabil Rodríguez, confirmó que como jóvenes tienen numerosas propuestas que pueden contribuir a resolver los problemas presentes y los que vendrán.
¿Quieres mantenerte al tanto todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 5 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 10 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 1 semana
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 8 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 2 semanas
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 2 semanas
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 2 semanas
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 3 semanas