• Nación

Fracasa tratado global contra contaminación plástica por oposición de países petroleros

  • Diego Juárez
Las conversaciones internacionales en Ginebra para frenar la contaminación por plásticos fracasaron ante el rechazo de países petroleros a limitar la producción y uso de químicos tóxicos.

Las negociaciones internacionales para establecer un tratado global contra la contaminación plástica fracasaron este viernes, luego de que los países no lograran superar profundas diferencias sobre la limitación en la producción de plásticos y el uso de sustancias químicas peligrosas.

Grupos ambientalistas responsabilizaron a un pequeño grupo de países productores de petróleo, que —según denunciaron— bloquearon los esfuerzos por alcanzar un acuerdo ambicioso. “Nos vamos frustrados”, dijo Edwin Josué Castellanos López, negociador jefe de Guatemala. “No hemos logrado un tratado que el planeta necesita con tanta urgencia”.

La ronda de negociaciones, realizada en Ginebra, estaba prevista como la última. Sin embargo, al no alcanzarse un consenso, el futuro del tratado es incierto. La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, afirmó que los países necesitan tiempo para reorganizarse. “Este trabajo no se detendrá, porque la contaminación por plástico no se detendrá”, advirtió. “La gente quiere un acuerdo”.

Las conversaciones comenzaron en 2022, cuando los países acordaron redactar un tratado legalmente vinculante para enfrentar el rápido aumento de los residuos plásticos. La OCDE estima que, sin acciones globales, la producción de plástico crecerá un 70% entre 2020 y 2040, alcanzando las 736 millones de toneladas anuales. En 2020, menos del 10% de los residuos plásticos fueron reciclados; el resto terminó en vertederos, fue incinerado o liberado al medio ambiente.

Una coalición de países proponía medidas como reducir la producción, prohibir los plásticos de un solo uso y controlar los químicos tóxicos. Sin embargo, estas iniciativas enfrentaron la oposición de países productores de petróleo y gas, que promovían un enfoque centrado solo en la gestión de residuos. Argumentaron que las restricciones afectarían a sectores industriales clave.

“El objetivo debe ser un tratado que una, no que divida”, declaró Sulaiman Shaheen Mohamed Abdalla, delegado de Emiratos Árabes Unidos. “Un acuerdo que apoye a los países y no limite sus capacidades”.

Estados Unidos, que en un inicio respaldaba un tratado amplio bajo la administración Biden, cambió de postura y propuso eliminar cualquier referencia al “ciclo de vida completo” del plástico.

Activistas acusaron a las naciones petroleras de sabotear el proceso. “Algunos países vinieron a bloquear cualquier avance hacia un tratado viable”, aseguró David Azoulay, del Centro para el Derecho Ambiental Internacional. También criticaron el sistema de consenso, que requiere unanimidad para tomar decisiones. El borrador final del tratado tenía casi 1,500 paréntesis, marcando secciones no acordadas.

“El resultado fue el caos que presenciaron”, afirmó Bjorn Beeler, director de IPEN, una red internacional contra la contaminación. Por su parte, Marco Mensink, de Socios Globales para la Circularidad de los Plásticos, calificó el desenlace como una oportunidad perdida, aunque reiteró que su coalición mantiene el compromiso con un acuerdo que “mantenga los plásticos en la economía y fuera del medio ambiente”.

Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.  

Foto: IA

djs

 

 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?