- Nación
La sobrexplotación minera pone en riesgo el desierto de Atacama
México.- El desierto de Atacama, donde pueden pasar 25 o 30 años sin una gota de agua, resalta por sus culturas ancestrales y su oasis principal que da vida al territorio más árido del planeta; sus pobladores se mantienen en el lugar que podría considerarse inhóspito, indicó Hugo Romero Aravena, profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
“Es increíble que en pleno desierto se ubique esta montaña, parte de la Cordillera de los Andes, cubierta de nieve, procedente del monzón amazónico llevando la lluvia al noreste argentino, al sur de Brasil y al norte de Chile. Si no fuera por ello, esto en realidad sería un desierto estéril; no obstante, es uno de los más ricos del mundo”, aseguró el geógrafo chileno.
Al impartir la conferencia magistral “Extractivismo, gentrificación y justicia climática, aportes de la geografía física crítica a una discusión latinoamericana actual”, dijo que ese territorio es refugio no sólo de especies como los flamencos rosas, sino también de camélidos como las llamas, guanacos y alpacas.
Sin embargo, el académico chileno afirmó que “estas altitudes andinas son atravesadas por enormes ‘cañones’ destinados a extraer el agua para las ciudades, la minería y la agricultura; esto que llamamos el símbolo del progreso, pero para quién o para qué”.
Chile es hoy el gran abastecedor de la minería de litio y cobre. En Atacama se localiza La Escondida, la mina más grande del mundo de este último metal, la cual es explotada por Australia y produce 2 millones de toneladas anuales. Cabe señalar que se requieren 550 mil litros de agua para producir una tonelada de dicho elemento. En este proceso se han desecado por completo salares y lagunas del mencionado desierto.
En la sesión de clausura del XX Encuentro de Geografías de América Latina y el Caribe, Romero Aravena comentó asimismo que China ha decidido que será la principal nación productora de vehículos eléctricos y protagonista de la llamada “transición energética”. Para ello, el país asiático requiere miles y miles de toneladas de litio.
Y no es el único país que lo desea. Australia, China y Japón, además de decenas de compañías europeas, canadienses y estadunidenses, se aproximan a Chile “para comerse el litio”. Pero, “¿estamos dispuestos a sacrificarlo todo para que ocupen un lugar hegemónico en el planeta? Es decir, ¿estamos en condiciones de reconocer una gentrificación climática global en la cual las naciones poderosas se apoderan de los territorios y de los climas del mundo para su beneficio?”, preguntó.
Una tonelada de litio (originado naturalmente durante los últimos 2 millones de años en la montaña andina) significa utilizar 2 millones de litros de agua, “calor solar incorporado al suelo, miles de litros de evaporación, es decir, extraer de los climas y paisajes de nuestros territorios todo”.
Como resultado de 30 años de explotación de ese metal, sostuvo, se ha generado la reducción de los acuíferos en Atacama. “El punto es con qué derecho se han llevado el agua. Las empresas transnacionales se asocian con nuestro gobierno para hacernos ver que es algo imprescindible, ‘nuestro gran y generoso aporte para la transición energética’”.
Destacó que el gobierno chileno espera producir 200 mil toneladas de litio al finalizar 2025, pues sólo en 2022 una tonelada de ese metal tuvo un costo de 80 mil dólares. “Qué bueno que tenemos una posibilidad de generar divisas importantes para nuestros países, pero, ¿esto es ético?”.
Lo irónico, aseveró, es que los latinoamericanos “tenemos que sentirnos orgullos por contribuir a la transición energética y manifestar de manera absolutamente precisa nuestra colaboración a la lucha contra el cambio climático”.
Protección ambiental del agua
El Consejo de Pueblos de Atacama, expuso Romero Aravena, ha planteado que, para negociar en el futuro, lo primero que debe asegurarse es la protección ambiental hídrica. “El agua no es un insumo, es la base de la vida y del equilibrio territorial; toda actividad debe priorizar la preservación del sistema hídrico y ecosistémico del Salar de Atacama; reconocimiento del agua como bien común y derecho humano”.
También debe darse una distribución justa de los beneficios y compensaciones territoriales. “El litio es de todos, pero los impactos los vivimos nosotros. El proyecto debe asegurar una redistribución equitativa de los beneficios reconociendo que las comunidades del territorio enfrentan los costos sociales, ambientales y culturales; desarrollo con identidad y respeto cultural; el territorio es más que un suelo, es historia, es memoria y es el espíritu”, concluyó el especialista.
¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 3 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 8 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 11 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 7 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 11 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 11 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 11 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 11 meses