• Salud

Guadalajara hace historia con la primera fecundación in vitro con asistencia IA

  • Xóchitl Montero
El método utilizado fue una variante automatizada del conocido procedimiento ICSI

En un hecho sin precedentes, Guadalajara, Jalisco, fue el escenario del nacimiento del primer bebé concebido mediante un sistema automatizado de fertilización in vitro (FIV), lo que marca un avance notable en la medicina reproductiva a nivel mundial.

La madre, una mujer de 40 años, ya había pasado por un intento fallido de FIV, en el que apenas se logró obtener un óvulo maduro sin formación de embriones. Esta vez, gracias a un procedimiento innovador, la fecundación fue realizada por un robot, bajo supervisión remota, sin intervención directa de técnicos humanos en el proceso clave.

El método utilizado fue una variante automatizada del conocido procedimiento ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides). A diferencia del método tradicional, en el que embriólogos especializados inyectan manualmente un espermatozoide en el óvulo, aquí fue una plataforma robótica la que seleccionó, preparó y ejecutó la inyección con una precisión guiada por inteligencia artificial (IA).

El sistema fue operado por especialistas en Guadalajara y en Nueva York, quienes monitorearon todo el proceso de forma remota. El robot fue capaz de seleccionar espermatozoides, inmovilizarlos con láser y realizar la inyección en cuestión de minutos.

En total, se trabajó con cinco óvulos fertilizados por el robot y tres por el método tradicional. El sistema automatizado logró cuatro fecundaciones exitosas, mientras que el equipo humano obtuvo tres. Uno de los embriones de mayor calidad, generado por el robot, fue transferido al útero de la madre, quien llevó el embarazo a término con éxito.

Este desarrollo es fruto del trabajo conjunto entre Conceivable Life Sciences, empresa con sede en Nueva York, y el equipo encabezado por Gerardo Mendizábal Ruiz, director del Laboratorio de Percepción Computacional de la Universidad de Guadalajara. Mendizábal detalló que el procedimiento, que aún toma alrededor de 10 minutos por óvulo, podría optimizarse en futuras etapas para reducir el tiempo y mejorar la eficiencia.

Los resultados, publicados en la revista científica Reproductive BioMedicine Online el pasado 9 de abril, representan una posibilidad real de automatizar procedimientos clínicos complejos con mayor precisión y menor margen de error humano.

Aunque aún está en fase de prueba, este logro coloca a México en el mapa de la innovación tecnológica médica, ofreciendo esperanza a muchas parejas con problemas de fertilidad y abriendo la puerta a una nueva era en la reproducción asistida.

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?