• Mundo Nuestro

La Luna Rosa iluminará el cielo este abril

  • Xóchitl Montero
La denominación "Luna Rosa" proviene de las tradiciones de los nativos americanos, quienes asociaron esta luna llena con la floración del Phlox subulata, conocida como musgo rosa

​El 13 de abril de 2025, se producirá la Luna Rosa, fenómeno astronómico que, aunque su nombre sugiere un cambio de color, en realidad no altera la tonalidad del satélite natural. Este evento coincide con el Domingo de Ramos, marcando el inicio de la Semana Santa.​

¿Qué es la Luna Rosa?

La denominación "Luna Rosa" proviene de las tradiciones de los nativos americanos, quienes asociaron esta luna llena con la floración del Phlox subulata, conocida como musgo rosa, que florece en primavera en América del Norte. Este nombre no implica un cambio en el color de la luna, sino que refleja la conexión con los ciclos naturales de la temporada. ​

Detalles del fenómeno

  • Fecha y hora: La Luna Rosa alcanzará su plenitud el 13 de abril de 2025 a las 18:22 horas, tiempo del centro de México.​
  • Visibilidad: Será observable en todo el país, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan y se elijan lugares con baja contaminación lumínica.​

Próximos eventos lunares

Después de la Luna Rosa, el siguiente fenómeno lunar será la Luna de las Flores, programada para el 12 de mayo de 2025. Esta luna llena también tiene su origen en las tradiciones de los pueblos indígenas de América del Norte, reflejando la abundancia floral de la temporada.​

Nombres tradicionales de las lunas llenas

A lo largo del año, cada luna llena recibe un nombre que refleja aspectos de la naturaleza y las actividades humanas asociadas a su época:​

  • Enero: Luna del Lobo​
  • Febrero: Luna de Nieve​
  • Marzo: Luna de Gusano​
  • Abril: Luna Rosa​
  • Mayo: Luna de las Flores​
  • Junio: Luna de Fresa​
  • Julio: Luna de Ciervo​
  • Agosto: Luna de Esturión​
  • Septiembre: Luna de Maíz o Luna de Cosecha​
  • Octubre: Luna del Cazador​
  • Noviembre: Luna del Castor​
  • Diciembre: Luna Fría​

Estos nombres reflejan la relación histórica entre las comunidades y los ciclos naturales, ayudando a marcar el paso del tiempo y las actividades asociadas a cada estación. ​El Gran Observatorio

Recomendaciones para la observación

Para disfrutar plenamente de la Luna Rosa:

  • Ubicación: Busca espacios abiertos alejados de luces artificiales y obstáculos visuales.​
  • Equipamiento: Aunque es visible a simple vista, el uso de binoculares o cámaras puede enriquecer la experiencia.

 

¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!

 

foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?