• Puebla

Hasta un 30% de la comida que se adquiere, no se consume o se pierde

  • Marco Antonio Landa
Los alimentos se pierden porque las familias ya no se la acaban, la guardan, pierde calidad, no se consume y se desecha en la basura

Puebla, Pue.- Desgraciadamente no existe una gran conciencia por parte de los mexicanos en torno a la alimentación, ya que Luis Andrés Cabrera Mauleón, catedrático de la Facultad de Ingeniería y Agronomía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), dio a conocer que entre el 25 y 30 por ciento la comida que adquiere el consumidor, ya no se consume o se pierde.

“Esto es muy cruel, yo creo que todavía no hay una conciencia, sobre todo en este sector, cuando podemos pedir que nos sirvan poco, que nos sirvan solo lo que podemos consumir o que no nos sirvan cuando ya estamos satisfechos o no es propio para nuestra condición de salud. Es mejor eso en lugar de desperdiciarlo”, manifestó.

El pasado 16 de octubre se llevó a cabo el Día Mundial de la Alimentación, esa fecha proclamada en el año 1979 por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Su objetivo es dar a conocer los problemas relacionados con el hambre, así como sensibilizar a todos los pueblos del mundo para fortalecer la solidaridad, contra la desnutrición y contra los problemas asociados. Durante esta celebración se invita a todos los países, y especialmente a los países desarrollados, a que trabajen y proporcionen los recursos necesarios para erradicar el hambre en el mundo.

Por tal motivo, el maestro de la Upaep indicó que muchas veces la comida se pierde porque las familias ya no se la acaban, la guardan en el refrigerador, pierde calidad, ya no se consume y se desecha en la basura.

Agregó que estas mermas igual ocurren en personas con poder adquisitivo, incluso en comida ya servida en el plato, tanto en casa como en restaurantes o eventos sociales.

A esta situación hay que agregarle que la tercera parte de lo que se cosecha en el campo en el mundo, en el transcurso de la cadena de distribución, se va a perder también por diferentes cuestiones.

La UPAEP señala que una manera de contribuir a la alimentación es el apoyo a empresas familiares dedicadas al tema alimentario, productores agrícolas, transformadores y comercializadores, pero a nivel de microempresas, por ejemplo, las empresas que han trabajado con el derivado de la colmena, apicultores que van creciendo y rescatando las abejas, en zonas donde no corren riesgo con la polinización de los cultivos, lo que ayuda a la producción de flores, frutos y demás.

También han apoyado con asesorías a productores de cacahuate de Huaquechula, de jamaica en la zona Mixteca, hortalizas en fresco en el valle de Libres y Tehuacán, así como cultivos de blue berries, fresas, moras y frutillas en la Sierra Norte de Puebla.

Foto EsImagen

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?