México está escribiendo una nueva página de su historia en materia de ciencia, tecnología e innovación. Es una realidad que se construye con una visión de país que mira hacia adelante. Y esa visión la encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, una mujer de ciencia, quien entiende que el desarrollo se planea y se trabaja en él todos los días.
Hoy tenemos dos proyectos con un franco avance, que demuestran con hechos lo anterior. Se trata del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari” y el automóvil eléctrico Olinia. Ambos son símbolos de lo que significa la Cuarta Transformación cuando apuesta por el talento mexicano y la soberanía tecnológica.
Kutsari tiene como objetivo que México se sume a la cadena global de producción de semiconductores. Estos pequeños componentes —chips— son la base de toda la tecnología digital, desde los teléfonos y computadoras hasta equipos médicos y automóviles.
Con sedes en Puebla, Jalisco y Sonora, este centro ya avanza en el diseño de semiconductores, con aplicaciones que van desde la salud hasta la movilidad, y con la participación de científicos y técnicos mexicanos, mujeres y hombres que ahora tienen acceso a tecnología de punta y a alianzas internacionales estratégicas.
El segundo gran proyecto es Olinia, el primer automóvil eléctrico cien por ciento mexicano. No es solo un vehículo, es un paso firme hacia la movilidad limpia, segura y accesible, diseñado para adaptarse a las necesidades reales de la población mexicana.
Olinia podrá recargarse en cualquier enchufe convencional, tendrá costos de operación muy por debajo de los de un automóvil de gasolina y estará listo para presentarse en septiembre. Será a mediados de 2026 cuando veamos las primeras unidades de manera física.
Esto no nace de una ocurrencia, sino del trabajo conjunto de instituciones como el Politécnico Nacional, la UNAM y el Tecnológico Nacional de México, y más de 50 especialistas. Es un ejemplo de cómo el Gobierno, la academia y el talento nacional pueden unirse para crear soluciones reales a problemas urgentes como la movilidad, el transporte y la contaminación.
Estos dos proyectos son parte de una estrategia más amplia que incluye 12 iniciativas dentro del Plan México para garantizar la soberanía tecnológica, y la Presidenta entiende esto como pocas personas. Su formación como científica le permite ver el vínculo entre el desarrollo tecnológico, el bienestar social y la justicia.
México ya no mira al pasado. Está invirtiendo en el presente para asegurar su futuro. Con proyectos como Kutsari y Olinia, no solo nos ponemos al día con el mundo, sino que colocamos a nuestro país como pionero en sectores estratégicos. Hoy podemos afirmar que la nación transita hacia un futuro con desarrollo, con bienestar y con un rumbo claro hacia la prosperidad de todas y todos.
X: @RicardoMonrealA
clh
Anteriores
El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).
En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.
Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT).
Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.

