Reforma electoral con destinatario claro: García Harfuch
Lunes, Agosto 11, 2025 - 18:33
Para continuar con el control político, partidista y gubernamental de Morena que le heredó el exmandatario Andrés Manuel López Obrador, la presidenta, Claudia Sheinbaum, busca ahora consolidar su propio espacio mediante la creación de la Comisión para la Reforma Electoral. Esta comisión está integrada únicamente por morenistas: la preside Pablo Gómez; Rosa Icela Rodríguez, titular de Gobernación; José Merino, de la Agencia de Transformación Digital; Ernestina Godoy, Consejera Jurídica; Lázaro Cárdenas Batel, de la Oficina de la Presidencia; Jesús Ramírez, Coordinador de Asesores; y Arturo Zaldívar, Coordinador de Política y Gobierno.
La Reforma Electoral, que será sometida a “votación del pueblo” —tal como hizo AMLO con su propia reforma—, se implementaría a partir de los comicios de 2027. Esta propuesta conlleva dos aristas particulares.
Primero, que el veto al nepotismo —que entrará en vigor hasta 2030— se acate durante la elección de 2027, especialmente por Morena, PT y el Verde Ecologista. Esto, debido a que los Monreal buscan tener un tercer gobernador en Zacatecas con Saúl Monreal Ávila, quien sustituiría a su hermano David. Por su parte, Félix Salgado Macedonio desea que su hija, Evelyn Salgado Pineda, lo suceda en el Palacio de Gobierno de Guerrero, y Ricardo Gallardo busca heredar la gubernatura a su esposa, la senadora Ruth González Silva.
Además, la reforma propondrá una alternancia de género obligatoria —mujer-hombre, hombre-mujer— en la Presidencia de la República, los gobiernos de los 32 estados y las alcaldías de los 2,500 ayuntamientos.
CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE 2030 SERÍA… ¿OMAR GARCÍA?
De concretarse el proyecto de Sheinbaum Pardo, para la elección presidencial de 2030 el candidato sería un hombre. Actualmente, el hombre más cercano en afectos, confianza y lealtad a la titular del Ejecutivo Federal es Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana.
Cabe recordar que, cuando Sheinbaum fue candidata a la presidencia en 2018, impulsó hasta el último minuto que el abanderado al Gobierno de la Ciudad de México fuera Omar García, pero López Obrador vetó esta propuesta e impuso a Clara Brugada.
Habrá que esperar los resultados que García Harfuch arroje en materia de seguridad, así como si se mantiene en esa delicada —y explosiva— posición o si, en determinado momento, es reubicado en otra secretaría.
Dentro del gabinete de Sheinbaum no hay otro personaje con estas características. Sin descartar que una segunda opción podría ser Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, exprecandidato presidencial, ex canciller y ex jefe de Gobierno de la CDMX.
Por otro lado, difícilmente tendrán posibilidades para 2030 Ricardo Monreal, quien concluirá su trienio como diputado federal en 2027; Adán Augusto López Hernández, senador que atraviesa el peor momento de su carrera política por el caso Hernán Bermúdez-Tabasco; ni Gerardo Fernández Noroña, todos ellos ex candidatos presidenciales.
Independientemente de ello, la Reforma Electoral busca reducir sensiblemente el presupuesto del Instituto Nacional Electoral (INE), así como la asignación de recursos económicos a los partidos políticos, que el año pasado recibieron un total de 6,609 millones de pesos.
También plantea reducir al 50 % las diputaciones y senadurías asignadas por la vía plurinominal. Actualmente, el Congreso de la Unión cuenta con 200 diputados federales y 60 senadores plurinominales.
La LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados está conformada por: Morena, con 257 legisladores, de los cuales 75 son plurinominales; PAN, con 71 legisladores y 40 plurinominales; PVEM, 60 con 20 plurinominales; PT, 36 con 13 plurinominales; PRI, 36 con 26 plurinominales; y MC, 27 con 26 plurinominales.
Queda esperar la respuesta de los partidos del Trabajo y Verde Ecologista, aliados de Morena, quienes perderían la mitad de sus curules y escaños en ambas cámaras.
Sin mencionar a la oposición.
En la Cámara de Diputados, Movimiento Ciudadano tiene 26 plurinominales, igual que el PRI, mientras que el PAN cuenta con 40.
Esto llevaría a que su presencia y voz legislativa sean prácticamente simbólicas, mientras que Morena, partido en el poder, consolidaría un poder casi absoluto.
Finalmente, si se concreta la alternancia de género en los gobiernos estatales, surge la pregunta: ¿Quién sería la candidata a la presidencia municipal de Puebla para los comicios de 2027?
¿Olivia Salomón?
¿Laura Artemisa?
¿Idamis Pastor?
Y para la gubernatura en 2030, ¿quién?
Al tiempo.
clh