MORENA, movimiento en expansión

La reciente sesión extraordinaria del Consejo Nacional formaliza el inicio de una nueva etapa en la historia del movimiento: la institucionalización y consolidación territorial de MORENA.

MORENA es el único partido que en este momento se encuentra en construcción y en expansión territorial.

Así lo evidenció la sesión de su Consejo Nacional del pasado domingo en la que, más allá del ruido mediático sobre temas coyunturales, se vieron cuatro puntos importantes: 1) integración de más de 71 mil comités seccionales del movimiento en el país, para fortalecer su implante territorial; 2) creación de la comisión evaluadora de los nuevos perfiles ciudadanos que deseen incorporarse al movimiento; 3) plan para orientar, apoyar y fortalecer a los gobiernos de MORENA a nivel de los municipios, que son la célula básica de un sistema federalista, y 4) instalación del Consejo Consultivo Nacional, para analizar y dictar lineamientos sobre los grandes problemas del país.

Esta agenda complementa, en términos políticos, el trabajo de afiliación masiva que está promoviendo la Secretaría de Organización, a cargo de Andrés Manuel López Beltrán, porque ahora se trata de alojar en cada sección territorial a los 10 millones de afiliadas y afiliados que se tiene por meta alcanzar en este año.

Tanto la afiliación de militantes como la estructuración de comités seccionales (uno por cada una de las 71 mil 541 secciones electorales del país) son dos demandas muy sentidas y exigidas por las bases de MORENA, desde por lo menos el año 2015, cuando se cerró el padrón para concentrar el trabajo partidista en la organización y en ganar las elecciones locales, federales y la Presidencia de la República en 2018, meta que se cumplió satisfactoriamente aquel año y en 2024.

Con estos programas, el Consejo Nacional formaliza el inicio de una nueva etapa en la historia del movimiento: la institucionalización y consolidación territorial de MORENA en todo el país.

Un dato basta para ilustrar este esfuerzo: ningún otro partido en México o en América Latina se encuentra en un trabajo organizativo de esta magnitud.

El plan municipalista es consecuencia natural del crecimiento y expansión de MORENA como la primera fuerza gobernante a nivel municipal en el país. Después de las recientes elecciones en Veracruz y Durango, MORENA y aliados gobiernan en este momento 1,093 municipios, lo que representa el 53.3 % de los municipios del país, cuyas autoridades se eligen mediante sufragio universal, directo y secreto (recordemos que, de los 2 mil 477 municipios del país, 426 no realizan elecciones directas, porque se rigen por el sistema de usos y costumbres).

Este plan municipalista se orienta a informar, asesorar y encauzar a las autoridades de MORENA para que, además de ganar elecciones, hagan un buen gobierno, algo muy importante sobre todo cuando se gobierna al 56 % de la población del país a nivel municipal. En el movimiento tenemos claro que hay que saber ganar y saber gobernar para seguir manteniendo al partido en la aceptación ciudadana y en el servicio público.

En esta sesión del Consejo Nacional se aprobaron directrices muy claras para seguir consolidando al movimiento como primera fuerza política nacional y, de manera muy especial, emergió muy fortalecida la presidenta nacional, Luisa María Alcalde Luján, porque tiene claridad en la ruta por seguir y, lo más importante, cuenta con el apoyo de las bases del partido.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrelA

 

clh

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.