La ayuda humanitaria de México: calidad de exportación

México es líder en la exportación de una gran variedad de bienes y servicios: autos y autopartes, aguacate, tomate, maíz, tequila, servicios de doblaje, y muchos más. Pero nuestro país también ofrece al mundo algo de primera calidad: la ayuda humanitaria.

Tras las inundaciones en Texas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, declaró el pasado jueves 10 de julio que muchos países piden asesoría a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sobre el Plan DN-III-E, y en general, sobre los protocolos de atención a emergencias. Señaló que México es puntero mundial en sistemas de alertamiento oportunos y protocolos de intervención previa y posterior para atender a la ciudadanía. Además, recalcó que “con todo gusto” se les puede brindar ese apoyo.[1]

Pero ¿qué es el Plan DN-III-E? También conocido como Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre, es un instrumento operativo militar de la Sedena para que el Ejército y la Fuerza Aérea realicen actividades de auxilio a la población civil afectada por desastres de origen natural o humano. Fue elaborado en 1965, como Anexo E del Plan Director de Defensa Nacional No. III (de ahí el origen de su denominación), y ejecutado por primera vez en 1966 ante el desbordamiento del río Pánuco.[2]

 

El Plan DN-III-E se basa en cinco puntos básicos: 1) búsqueda y rescate de personas; 2) evacuación de comunidades en riesgo; 3) administración de albergues; 4) recomendaciones a la población; y 5) seguridad y vigilancia de las áreas afectadas.[3] Además, se despliega en tres fases:

1) Prevención. Permite una preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente. En este marco, se realizan simulacros para verificar la organización de los equipos de trabajo y el estado del material para una situación de emergencia.

2) Comprende acciones destinadas a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva, y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente ante la presencia de un agente destructivo. Algunas de las acciones son: alertamiento, planes de emergencia, coordinación, evaluación de daños, seguridad, búsqueda, salvamento y asistencia, servicios estratégicos, equipamiento y bienes, salud y aprovisionamiento.

3) Recuperación. Se trata de un proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (población y entorno), así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y de la magnitud de los desastres futuros.[4]

El Plan DN-III-E se ha implementado en territorio nacional ante la ocurrencia de diversos fenómenos naturales, tales como el sismo en el entonces Distrito Federal de 1985, el terremoto en Puerto Ángel, Oaxaca de 1999, las inundaciones en Tabasco y Chiapas de 2007, entre otros eventos. Lo que ahora busco destacar es que también ha sido implementado en otros países.

Para prestar auxilio a la población de otro Estado, afectada por desastres, la Sedena puede coordinarse con las autoridades del país apoyado, siempre en estricto apego a su legislación interna. Las vías para que México brinde ayuda humanitaria son diversas:

  • Que la presidenta o el presidente de México ofrezca la ayuda humanitaria como un gesto de solidaridad.
  • Que la presidenta o el presidente del país afectado la solicite directamente al Poder Ejecutivo mexicano.
  • Que la petición se haga a través de las cancillerías correspondientes.

 

Los procedimientos y técnicas que se siguen para materializar la ayuda humanitaria en el extranjero son los mismos que se emplean durante la aplicación del Plan DN-III-E en México.[5] Dependiendo de la magnitud del desastre, el Gobierno mexicano conforma una delegación organizada en equipos de trabajo. Estos grupos pertenecen a las dependencias que integran el Sistema Nacional de Protección Civil y son encabezados por un funcionario o una funcionaria de la Secretaría de Relaciones Exteriores. A esta delegación se suman efectivos militares con experiencia en la administración de zonas de desastre, búsqueda, salvamento y asistencia, personal médico y especialistas en diversas áreas para el auxilio inmediato de la población vulnerada.[6]

Hasta el 1° de mayo de 2023, el Gobierno mexicano había brindado asistencia humanitaria a 30 países en 96 sucesos.[7] Tan solo en la administración 2018-2024, apoyó a 24 otras naciones en 52 ocasiones.[8] Aquí presento algunos ejemplos:

 

  • Ecuador: sismo en abril de 1996.
  • Nicaragua y Costa Rica: huracán César en agosto de 1996.
  • Cuba: huracán Lili en octubre de 1996.
  • Bolivia: sismo en mayo de 1998.
  • República Dominicana: huracán George en septiembre de 1998.
  • Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua: huracán Mitch en octubre y noviembre de 1998.
  • Colombia: sismo en enero y febrero de 1999.
  • Venezuela: lluvias, deslaves e inundaciones en diciembre de 1999.
  • Guatemala: incendios forestales en la zona del Petén en abril de 2000.
  • Estados Unidos: huracán Katrina de 2005.
  • Haití: terremoto de 2021.
  • Ucrania: traslado de personas por conflicto con Rusia en 2022.
  • Chile: incendios forestales de 2023 y 2024.
  • Türkiye: sismo de 2023.[9]
  • Estados Unidos: incendios en California de 2025.

 

Ahondemos en algunos ejemplos. Después de que el huracán Katrina azotó territorio estadounidense en septiembre de 2005, nuestras Fuerzas Armadas ingresaron al país vecino del norte en cinco aviones de la Fuerza Aérea. Proporcionaron ayuda terrestre con un convoy de 45 vehículos militares que cruzaron la frontera por Laredo, Texas, trasladando a 196 elementos, y con 14 camiones cisterna con agua, comedores comunitarios, una unidad de atención médica y más de 250 toneladas de comida, agua embotellada y medicinas.[10] Tras los incendios forestales en febrero de 2024 en Valparaíso, Chile, la Sedena envío dos aeronaves con 26,038 toneladas de despensas.[11] El 11 de enero de 2025, un grupo de ayuda humanitaria conformado por especialistas en protección civil y combatientes de incendios forestales partió rumbo a Los Ángeles, California, para apoyar en el combate a dichos incendios.[12]

ARCHIVO – Miembros de la Autoridad de Recuperación de Luisiana recorren la zona del Lower 9th Ward de Nueva Orleans el miércoles 26 de octubre de 2005, luego de que gran parte de esa región quedó destruida al romperse el dique en el Canal Industrial durante los huracanes Katrina y Rita. (AP Foto/Robert F. Bukaty, Archivo)

Los casos anteriores demuestran que la ayuda humanitaria mexicana tiene calidad de exportación. A pesar de las barreras que algunos gobiernos construyen, México siempre estará dispuesto a compartir conocimientos, buenas prácticas, modelos y protocolos, con tal de mitigar el sufrimiento humano. También resalta la generosidad, solidaridad y amistad entre el pueblo de México y el resto del mundo, así como el liderazgo de nuestro país en la gestión de desastres.

 

Fuentes:

[1] Presidencia de la República, “Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 10 de julio de 2025”, https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-de-la-presidenta-claudia-sheinbaum-pardo-del-10-de-julio-de-2025.

[2] Secretaría de la Defensa Nacional, “¿Qué es el Plan DN-III-E?”, 1 de mayo de 2023, https://www.gob.mx/defensa/acciones-y-programas/que-es-el-plan-dn-iii-e.

[3] Secretaría de la Defensa Nacional, Memoria Documental. Celebración del 54 Aniversario del Plan DN-III-E, en la Escuela Militar de Sargentos. (MD-62), 2024, 9, https://transparencia.sedena.gob.mx/pdf/Informe_Rendicion_cuentas_2018-2024/MEMORIA%20DOCUMENTAL/SDN_MD-62.pdf.

[4] Secretaría de la Defensa Nacional, “Fases del Plan DNIIIE”, 1 de mayo de 2023, https://www.gob.mx/defensa/acciones-y-programas/fases-del-plan-dn-iii-e.

[5] Secretaría de la Defensa Nacional, Memoria Documental. Participación de la SEDENA en la aplicación del Plan DN-III-E y Ayuda Humanitaria (MD-21), 2024, 24, https://transparencia.sedena.gob.mx/pdf/Informe_Rendicion_cuentas_2018-2024/MEMORIA%20DOCUMENTAL/SDN_MD-21.pdf.

[6] Secretaría de la Defensa Nacional, “Ayuda Humanitaria”, 1 de mayo de 2023, https://www.gob.mx/defensa/acciones-y-programas/ayuda-humanitaria-plan-dn-iii-e.

[7] Ídem.

[8] Secretaría de la Defensa Nacional, Memoria Documental. Participación de la SEDENA, 25.

[9] David Cienfuegos Salgado, “Las fuerzas armadas y la protección civil: El Plan DN-III”, en David Cienfuegos Salgado y Armando Luna Canales (coords.), Protección civil. Régimen jurídico de la protección civil en México, Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”-El Colegio de Guerrero-Editora Laguna, México, 2011, 25; Secretaría de la Defensa Nacional, Memoria Documental. Celebración del 54 Aniversario, 25-31.

[10] Carlos Barrachina Lisón y Raúl Benítez Manaut, “México. Relaciones civiles-militares y desastres naturales: planes DN-III-E, Plan Marina y Plan GN-A”, Revista Científica General José María Córdova 22, no. 48, (julio-diciembre 2024): 97.

[11] Secretaría de la Defensa Nacional, Memoria Documental. Participación de la SEDENA, 31.

[12] Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, “Salió rumbo a California equipo mexicano de ayuda humanitaria para apoyar en el combate a los incendios forestales en esa entidad”, 11 de enero de 2025, https://www.gob.mx/sspc/prensa/salio-rumbo-a-california-equipo-mexicano-de-ayuda-humanitaria-para-apoyar-en-el-combate-a-los-incendios-forestales-en-esa-entidad.

 
clh

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.