México Canta

Hay un adagio que reza que si queremos obtener otros resultados no debemos hacer lo mismo de siempre. Y tal premisa parece guiar a la Presidenta Claudia Sheinbaum al impulsar el certamen México Canta por la Paz y contra las Adicciones, una estrategia que, más allá de lo político, tiene un trasfondo humanista.

En tiempos en los que todavía hay muchas voces que se aferran a viejas recetas que han fracasado una y otra vez, el gobierno de la Cuarta Transformación apuesta por atender las causas.

Porque claro que es fácil castigar, perseguir y señalar. Sin embargo, lo verdaderamente difícil, lo realmente transformador, consiste en escuchar, sanar y sembrar esperanza. Eso busca esta iniciativa: construir un país donde las juventudes no sean criminalizadas, sino inspiradas.

Actualmente, se ha normalizado una narrativa musical que glorifica las conductas delictivas, el consumo de drogas y el dinero fácil. Pero detrás de ella hay una realidad dolorosa: jóvenes que no encontraron otra forma de pertenecer, de ser alguien, de tener un futuro.

Por eso, este certamen es más que un simple concurso, es una respuesta sensible y creativa al clamor de miles de jóvenes que necesitan caminos distintos y merecen oportunidades dignas. México Canta es una invitación a componer e imaginar un país distinto, a cantar desde las raíces, pero también desde la esperanza.

De lo que se trata es de crear una plataforma binacional en la que unen esfuerzos el Gobierno de México, la industria musical y organizaciones nacionales y de Estados Unidos, para que lo mejor de nuestra identidad cultural florezca y se profesionalice.

La paz no se construye con más balas, sino con más libros, más espacios de expresión, más micrófonos abiertos a quienes hoy callan por miedo o por falta de oportunidades. Por ello, esta estrategia va de la mano con otras acciones fundamentales, como la campaña Si te Drogas, te Dañas, en un modelo de nación en el que lo primero son las personas.

Las y los jóvenes no son el problema, son la solución. Y la Presidenta lo entiende. No se trata de censurar ni de imponer, sino de provocar una nueva narrativa nacional, nacida desde las aulas; los barrios; los estudios caseros; los colectivos de rap, de son, de rock o de cualquier género en el cual quepan la vida, la esperanza y la paz.

Hay quienes afirmarán que esto no sirve, que es pura poesía frente a una realidad cruda. Pero las personas que creemos en la transformación sabemos que la verdadera revolución empieza en el corazón y en la conciencia. Y si una o un joven escribe una canción en lugar de tomar un arma, si encuentra sentido en una estrofa y no en una adicción, ya habremos ganado.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

 
clh

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.