Teléfonos móviles acaparan el uso de las redes sociales

Los últimos informes y mediciones de 2024, estimaron que, en México, la principal fuente de uso de los teléfonos celulares o móviles son las redes sociales, que ya superan por mucho a la navegación por Internet.

En toda América Latina, el 70 % del tráfico móvil es generado por Meta, Google y Tik Tok. La navegación por Internet es del 25 %; el uso de mensajería --principalmente WhatsApp y Telegram-- llega al 4 %; las redes sociales principalmente X (Antes Twitter) y Facebook ocupan 65 %; el streaming llega al 5 % y diversos ocupan el 1 %.

Los datos anteriores son de acuerdo a Global System for Mobile Communications Association (GSMA), asociación engloba a numerosos operadores de telefonía móvil de todo el mundo y a más de 400 empresas relacionadas con el ecosistema móvil.

Asimismo, se estima que, en 2024, las personas en el mundo sumarán un total de 500 millones de años en el tiempo de uso de redes sociales. México es uno de los países cuyos habitantes usan en mayor medida este servicio.

De acuerdo a la compañía inglesa Cable.co.uk de nacionalidad inglesa realizó un estudio comparativo sobre el número de horas diarias en redes sociales por habitante en 2024.

En Latinoamérica, México tiene un uso promedio de 3 horas con 7 minutos; en Colombia es de 3 horas con 37 minutos; Brasil llega a las 3 horas con 57 minutos; Chile está en 3 horas 18 minutos; Argentina usa 3 horas y 13 minutos.

En otras partes del mundo como Arabia Saudita el uso es de 3 horas 17 minutos; Nigeria ocupa 3 horas 38 minutos; Kenia usa 4 horas 11 minutos; Portugal tiene 2 horas con 38 minutos e Italia usa 2 horas y 28 minutos.

Los últimos informes oficiales del uso de Internet y las redes sociales en México son del año 2023 y contrastan con los estudios anteriores ya que señalaron que 97 millones de personas usaban internet, es decir, 81.2 % de la población de 6 años o más.

Esas 97.2 millones de personas usaban un teléfono celular, que equivalió a 81.4 % de la población de 6 años o más. El 43.8 % de los hogares disponía de computadora, laptop, tableta o de escritorio, lo que correspondió a 16.9 millones de hogares.

Son 34.9 millones de hogares los que contaban con al menos un televisor, lo que representó 90.4 % del total de hogares.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el ahora desparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), realizó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023.

La ENDUTIH identificó el uso de estas tecnologías para personas de 6 años o más. Desde 2015, la ENDUTIH indaga sobre el equipamiento y limitantes de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el hogar, como internet, computadora, telefonía celular, comercio y banca electrónica, radio y TV abierta, entre otros.

Además, la encuesta integró en su temática el uso de nuevas tecnologías. En la edición 2023, por ejemplo, se captó por primera vez, información sobre disposición de servicios de streaming y sobre la disponibilidad y uso de dispositivos inteligentes.

Habrá que esperar la Encuesta de 2024. Veremos y diremos.

CAPACITACIÓN A POLICÍAS

Se llevaron a cabo los cursos de capacitación en materia de responsabilidades administrativas y ética, impartidos a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), del Ayuntamiento de Puebla Capital, por parte de la Contraloría Municipal, cuya meta fue preparar a más de 700 policías.

Estas acciones forman parte de los compromisos del Presidente Municipal, José ‘Pepe’ Chedraui Budib, de capacitar a policías para que la Capital cuente con los mejores elementos, obtener resultados favorables en seguridad y la ciudadanía recupere la confianza de las personas servidoras públicas.

La titular del Órgano Interno de Control, Dulce Lilia Rivera Aranda, exhortó a los elementos de la SSC a cumplir a cabalidad y poner en práctica lo aprendido en los cursos, pues el objetivo fue proveerlos de las herramientas necesarias para que se conduzcan conforme al marco ético en sus actividades cotidianas.

CASOS Y COSAS

En total, en los siete órganos autónomos que han sido desaparecidos por Morena a través del Congreso de la Unión, existe una fuerza laboral de 3,686 personas. El  Instituto Federal de Telecomunicaciones es el que concentra la mayor parte de estos trabajadores, con 1,428.

El resto del número de empleados de los siete organismos autónomos desparecidos son: Comisión Federal de Competencia Económica (482); Comisión Reguladora de Energía (180); Comisión Nacional de Hidrocarburos (160); Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (49); Instituto Nacional de Transparencia (759) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (620).

En Huitzilan de Serdán, la administración municipal a cargo de Josué Elías Velázquez Bonilla, a través de la Dirección de Desarrollo Rural, gestionó proyectos que beneficien a la población como el Programa Avícola y entregaron gallinas ponedoras a 30 beneficiados para apoyarse económicamente con la producción de huevo.

En Chiconcuautla, alumnos y padres de familia del Bachillerato General Lázaro Cárdenas del Río, de la comunidad de San Lorenzo, festejaron el inicio de la construcción de un aula equipada con mobiliario en la escuela. La obra fue producto de la gestión del dirigente social Heriberto Galindo Vargas ante la presidencia municipal.

En Santa Clara Ocoyucan, la Unidad de Atención Prehospitalaria realizó la capacitación interna a los elementos de Protección Civil con el tema Extracción Vehicular, con el fin de mejorar habilidades y conocimientos en técnicas especializadas para actuar ante una emergencia, informó el Alcalde Aristóteles Campos Flores.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), puso en marcha la Cédula Digital de Salud en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla. Querétaro y Tlaxcala, para poner al alcance de la derechohabiencia información histórica de sus atenciones médicas y seguimiento desde el teléfono celular o tableta, señaló Elizabeth Guzmán Medina, Jefe de la División de Medicina Familiar.

El Senador de la República Néstor Camarillo Medina, Presidente Estatal del PRI, advirtió que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, presentado por Morena, no resuelve las necesidades reales de las y los mexicanos, a quienes además castiga con recortes en salud, educación y seguridad pública. Destacó que, en plena crisis de violencia, disminuirán los recursos para seguridad pública y protección ciudadana en menos del 36.2 %.

El Hospital Regional ISSSTE Puebla fue el primero en la entidad en ser evaluado para obtener categoría de Hospital Seguro, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde se reconoce la capacidad médica ante cualquier eventualidad.

leticia_montagner@hotmail.com

 

clh

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.