Ahuatempan protege el patrimonio histórico
En un esfuerzo por proteger el patrimonio histórico del municipio, el ayuntamiento de Santa Inés Ahuatempan ha lanzado un llamado a la ciudadanía para colaborar en la reestructuración del arco del antiguo panteón municipal, uno de los últimos vestigios arquitectónicos que dan testimonio de la memoria colectiva del lugar.
Debido al evidente deterioro que presenta esta estructura, y ante el riesgo que representa para quienes visitan el sitio, las autoridades han solicitado a los habitantes que compartan información, documentos o fotografías antiguas que permitan al personal especializado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizar una intervención adecuada y respetuosa con el valor cultural del monumento.
“El arco no solo representa una entrada física, es símbolo de las generaciones pasadas que han dado forma a la identidad comunitaria#, dijo la Alcaldesa Edith Villa Trujillo.
La convocatoria busca reunir testimonios y evidencias gráficas que contribuyan al trabajo técnico y a la reconstrucción precisa del arco, permitiendo así su conservación sin perder los elementos que lo hacen único dentro del paisaje urbano de Santa Inés.
Preservar el pasado es también construir el futuro, señalaron autoridades locales, subrayando la importancia de la participación ciudadana en este proyecto.
Como en muchos rincones de México, en Santa Inés Ahuatempan, un municipio al sur del estado de Puebla, la celebración del Día de Muertos en el panteón y en el municipio, se vive intensamente. La comunidad destaca por sus ofrendas monumentales y por la singularidad de sus tradiciones, que año con año unen a las familias para recordar y honrar a quienes han partido.
Desde el 27 de octubre hasta el 2 de noviembre, este municipio mixteco se llena de colores, aromas y sabores, reafirmando su identidad cultural a través de una tradición que exige un esfuerzo colectivo.
Las familias preparan con antelación las llamadas Ofrendas Nuevas, dedicadas a aquellos que han fallecido en el último año o al menos seis meses atrás. Este tipo de altar, caracterizado por su tamaño y complejidad, requiere la colaboración de toda la familia. Las ofrendas suelen ocupar una habitación completa y se elevan en una estructura de siete o nueve escalones, según la edad del difunto, y están adornadas con arcos elaborados artesanalmente con cucharilla, isotules y palma, materiales extraídos de la región.
El altar comienza en la parte más alta con una imagen religiosa, seguida por el retrato del difunto y elementos que lo representan, como nueve velas, nueve panes, nueve flores, y otros objetos que simbolizan el novenario. Además, se incluyen los platillos favoritos del fallecido: mole, tamales, chapulines, dulces, bebidas tradicionales y más, todo preparado por manos de la comunidad. Incluso se hornea un pan especial con el nombre del difunto, adornado con detalles únicos.
Una de las tradiciones más significativas de la región es la entrega de una cruz antes del mediodía en la casa donde se coloca la ofrenda, realizada por los padrinos del difunto. El 28 de octubre es para los fallecidos por accidente, el 31 de octubre para los niños y el 1 de noviembre para los adultos. Después de esta entrega, comienzan las visitas a las ofrendas, donde cada familia ofrece comida y bebida a quienes se acercan a rendir homenaje, entre platillos típicos como barbacoa, huaxmole y pan de muerto.
El evento culmina cuando las familias acompañan las cruces al panteón, decorando las tumbas con flores de cempasúchil y velas, dando paso a una velada en la que vivos y muertos se encuentran, según las creencias locales.
De lo anterior, surgió la importancia de rescatar la fachada del panteón municipal de Ahuatempan.
leticia_montagner@hotmail.com
clh
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.