Ciberseguridad

En Neuromante, su novela de ciencia ficción, William Gibson introduce el concepto ciberespacio y habla sobre la interconexión global a través de redes informáticas. Con el término que acuñó, describió un vasto espacio virtual donde la información circula libremente. Gibson imagina un futuro distópico en el que la tecnología permea en todos los aspectos de la vida humana, transformando radicalmente la manera en que las personas interactúan, trabajan y viven.

Esta novela nos ofrece una visión crítica sobre la pérdida de control y privacidad en un mundo donde la digitalización se ha convertido en la norma; también examina cómo el ciberespacio es un arma de doble filo, que brinda oportunidades sin precedentes para la comunicación y el acceso a la información, pero que también suele abrir puertas a riesgos imprevistos y a la manipulación de la privacidad individual.

La semana pasada, el mundo vivió un episodio que parece sacado de esta obra: un apagón informático masivo que afectó a Microsoft a nivel mundial. Este incidente perjudicó a aeropuertos, bancos, hospitales y muchos otros servicios, impactando en 8.5 millones de computadoras con Windows. Las aerolíneas, en particular, experimentaron graves problemas con el registro de viajantes y la gestión de vuelos, lo cual produjo retrasos y cancelaciones masivas.

El origen del problema se encontró en una actualización del software de ciberseguridad CrowdStrike Falcon, utilizado por Microsoft. La actualización provocó que muchos sistemas Windows quedaran atascados en la temida “pantalla azul de la muerte”. CrowdStrike Falcon se diseñó para proteger de amenazas cibernéticas a computadoras, servidores y dispositivos móviles, mediante el uso de inteligencia artificial y análisis en tiempo real. Aunque CrowdStrike y Microsoft confirmaron que no se trató de un ciberataque, sino de un error en la actualización, el incidente resaltó la fragilidad de nuestro mundo digital.

Vivimos en una era de total dependencia a los sistemas informáticos. La tecnología ya es una extensión de nuestras vidas, que facilita tanto labores cotidianas como procesos complejos —empresariales y de gobierno—. Sin embargo, este avance también nos hace vulnerables a fallos técnicos y ataques cibernéticos. El incidente de hace unos días es un recordatorio de que la ciberseguridad no es un lujo, sino una necesidad crítica.

El apagón informático global pone de manifiesto la urgencia de proteger los derechos fundamentales de las personas. La ciberseguridad debe ser prioridad nacional, así como responsabilidad de todos los sectores trabajar juntos para crear un entorno digital seguro y confiable.

En un mundo cada vez más interconectado, la ciberseguridad constituye uno de los pilares fundamentales para la estabilidad y el progreso de las naciones. La dependencia tecnológica nos hace más vulnerables, y es imperativo tomar medidas concretas para protegernos contra las amenazas cibernéticas.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

 

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.