Giro a la derecha

El reciente resultado electoral en Argentina marca un hito en su historia política. Este hecho, además de reflejar su diversidad ideológica, resalta la altura de miras y la civilidad política de sus líderes. La aceptación de los resultados por parte del presidente Alberto Fernández y del candidato peronista Sergio Massa evidencia una transición pacífica del poder, honrando, por encima de todo, la voluntad del pueblo argentino.

La participación masiva en una contienda electoral de dos vueltas, transcurrida sin incidentes violentos, merece total reconocimiento. La paz y el compromiso cívico demostrados por la ciudadanía argentina constituyen la columna vertebral de una democracia madura y en constante evolución.

En esta ocasión, los resultados llevaron el péndulo político muy a la derecha, en lo que supone un giro notable en la orientación del país. Los análisis coinciden en que los factores económicos, políticos y sociales que imperan en la nación sudamericana tejieron un escenario propicio para el ascenso de un político como Javier Milei, quien ganó el balotaje con cerca del 56 por ciento de los votos.

Su plataforma liberal tuvo eco entre una población desencantada con las políticas tradicionales, generando un cambio de paradigma en la esfera política argentina; obtuvo simpatizantes ante el descontento con la clase política y, merced a una campaña inusual, se ganó el apoyo de miles de jóvenes con desilusión respecto al sistema político y la situación económica.

Sin embargo, más allá de posturas y análisis, debemos subrayar que el ascenso vertiginoso de Milei (quien hace apenas tres años era una figura marginal) muestra la dinámica y volatilidad del escenario político actual en todo el mundo. Sus propuestas económicas y sociales radicales, aunque atraen a ciertos sectores, también despiertan rechazo y temor en otros, especialmente en las minorías.

Yendo aún más allá, cabe plantear la pregunta: ¿y qué pasa si funciona? Hasta ahora, antes de que tome posesión del cargo el próximo 10 de diciembre, la incertidumbre sobre su proyecto político genera interrogantes en torno a su implementación y repercusiones a largo plazo.

La decisión popular de otorgar el beneficio de la duda a Milei plantea un escenario inédito. Los próximos cuatro años serán una prueba para evaluar el desarrollo y la viabilidad de su gestión. El pueblo argentino, en un ejercicio democrático, depositó su confianza en un político de ultraderecha, generando con ello más expectativas que certezas respecto al rumbo que tomará el país.

Este viraje, enmarcado por esperanzas e inquietudes, se da en un país que ahora enfrentará con una visión de ultraderecha los retos y desafíos que lo tienen sumido en una profunda crisis. Así inicia Argentina su nueva era política, cuyos matices y consecuencias se desvelarán en el transcurso del siguiente cuatrienio.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X y Facebook: @RicardoMonrealA

 

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.