La prueba de fuego para un Gobierno de izquierda es evaluar su desempeño en función de los resultados que logre en un terreno que es su insignia y razón de ser frente a otras concepciones políticas: la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Esto no quiere decir que las otras variables y tareas básicas de un Gobierno no cuentan, como la seguridad y la procuración de justicia, la estabilidad financiera y el crecimiento económico, la educación y la cultura, el medio ambiente y las energías limpias, el campo y la soberanía alimentaria… Pero la vara principal con la que un Gobierno de izquierda es medido en cualquier parte del mundo es precisamente su avance en el combate a la pobreza y en la reducción de las desigualdades sociales.
Y en este aspecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) acaba de dar una de las mejores noticias para un Gobierno que tiene como bandera sentar las bases para una mejor distribución de la riqueza.
Cada dos años, el INEGI levanta en el país la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), y los resultados del período 2020-2022 acaban de darse a conocer. Retomo los hallazgos principales, tal como el órgano autónomo responsable de los censos de población, mediciones socioeconómicas y consignación de la geografía del país los acaba de dar a conocer:
· En 2022, el promedio del ingreso corriente trimestral por hogar fue de 63,695 pesos, un aumento del 11 % respecto a 2020, un 4.6 % en relación con 2018 y un 0.2 % respecto a 2016. La principal fuente fue el trabajo, que para 2022 representó el 65.7 %.
· El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 39,965 pesos en 2022: un 17.2 %, un 2.1 % y un 4.0 % más que en 2020, 2018 y 2016, respectivamente.
· En 2022, el principal rubro de gasto fue alimentos, bebidas y tabaco, con un 37.7 %. El de salud fue del 3.4 %.
· En 2022, el ingreso corriente promedio trimestral por hogar fue de 63,695 pesos. El ingreso por trabajo fue de 41,860 pesos (un 65.7 %). A este ingreso le siguieron las transferencias, con 10,928 pesos (un 17.2 %); estimación del alquiler de la vivienda, con 7,540 pesos (un 11.8 %); renta de la propiedad, con 3,312 pesos (un 5.2 %), y otros ingresos corrientes, que reportaron 56 pesos (un 0.1 %).
· Al comparar los ingresos del primer decil y el décimo, se observa que en 2022 los hogares con mayores ingresos percibieron 15 veces más que aquellos con los menores. La brecha disminuyó en relación con 2016, año en que se reportó un ingreso 21 veces mayor.
· Para la ENIGH 2022, el gasto corriente total fue de 50,896 pesos, integrado por el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar, con 39,965 pesos, y el gasto corriente no monetario, con 10,931 pesos. El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar en 2022 presentó un aumento del 17.2 %, 2.1 % y 4.0 % con respecto a 2020, 2018 y 2016, respectivamente.
· Dentro del rubro de alimentos y bebidas consumidos en los hogares, el mayor gasto corriente monetario promedio al trimestre se hizo en carnes, con 2,801 pesos. Por su parte, el gasto en cereales fue de 2,079 pesos, y el de alimentos diversos fue de 1,641 pesos. El gasto en verduras fue de 1,345 pesos.
Anteriores

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).
En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.
Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT).
Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.