Estrategias 2024
En estos días de recorridos de corcholatas de MORENA y aspirantes a construir el Frente Amplio, tuve oportunidad de escuchar diferentes opiniones y juicios sobre la contienda presidencial por venir. Comparto algunos:
1. ¿Continuidad o cambio? Toda elección trata de convencer a la ciudadanía de que se incline por una de esas dos opciones. Si el Gobierno en turno está bien calificado, como es el caso, su narrativa buscará persuadir respecto a la necesidad de la continuidad. Si el Gobierno está mal evaluado, la oposición buscará privilegiar un mensaje de cambio, o bien, ante un Gobierno bien posicionado, tratará de magnificar las deficiencias, insuficiencias, desgastes y errores inherentes a cualquier ejercicio de gobierno.
El presidente AMLO, forjado en la terracería de tres campañas presidenciales y dos ejercicios de gobierno (CDMX y la Presidencia), verbalizó una estrategia intermedia: “continuidad con cambio”. El sujeto es la continuidad, pero acompañado de un calificador que es el cambio. La continuidad tiene nombre: “gobierno de la 4T”, mientras que el cambio lo personificamos cuatro aspirantes que pertenecemos a una generación diferente de la del presidente.
2. Estrategia camaleónica. El camaleón sobrevive en medios adversos porque asume los colores y la topografía de su entorno. Es tan fuerte el posicionamiento y el implante territorial de MORENA, que los promotores del Frente Amplio están impulsando a la más morenista de sus taparroscas, o a la menos fifí, con una narrativa muy aspiracionista: de cuna humilde y origen indígena, bautizada con el nombre de la flor del Tepeyac; “malhablada”; que salió adelante vendiendo gelatinas y quien gracias a la educación y a su emprendimiento formó una exitosa empresa de ingeniería y tecnología. En suma, una auténtica “hija del pueblo”.
Si Xóchitl es la candidata del Frente, tendremos dos candidaturas morenizadas en sus narrativas: la original de izquierda, masterizada en el lopezobradorismo, y la versión remorenizada de derecha, buscando apropiarse del discurso y las bases sociales de la primera. Ya se verá cuál de las dos avanza: la original o la falsificada; esta última, con el agravante de que deberá aclarar que no hay conflicto de interés ni tráfico de influencias en sus empresas no declaradas patrimonialmente en tiempo y forma.
3. “AMLO le está haciendo la campaña a Xóchitl”. Para algunos, las constantes descalificaciones, críticas y denuncias a Xóchitl Gálvez desde la conferencia matutina reflejan nerviosismo, inseguridad o pánico escénico. Para otros, en cambio, la construcción de una candidatura de oposición a la medida de la estrategia de Palacio es un framing, que estaría buscando la polarización y una campaña al alto contraste. Por el momento, ambos bandos están siguiendo el manual. Es decir, nucleando sus respectivos polos, ejércitos de simpatizantes y batería de ataques.
El reto para MORENA y para el presidente es traducir en votos la alta aprobación de éste y no fracturarse (no iniciar la carrera de obstáculos con el tobillo luxado). El desafío para el Frente y su abanderada o abanderado es romper el techo del 24 % en el que se encuentra actualmente la oposición en conjunto. A partir de septiembre, tres actores serán clave: las clases medias, las juventudes y Movimiento Ciudadano.
Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA
Anteriores

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).
En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.
Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT).
Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.