Los retos del frente

Luego de que el Frente Amplio por México presentara su método para elegir a su candidata o candidato presidencial de cara a las elecciones de 2024, personas militantes de los partidos que lo integran manifestaron su decisión de participar o abstenerse de hacerlo, toda vez que el método incluye una combinación de pasarelas, encuestas y elección primaria, así como la realización de una consulta ciudadana y la conformación de un comité organizador y un observatorio.

Tales medidas buscan generar participación social y reflejar la ideología de los diferentes sectores y opiniones al interior de la alianza. Sin embargo, es importante destacar que algunas de las personas registradas a la precandidatura aún pertenecen al antiguo régimen.

Este hecho plantea un reto en sí mismo, ya que genera interrogantes sobre la supuesta vocación renovadora del Frente. Hay quienes argumentan que este registro demuestra la falta de congruencia ideológica y la proclividad por las prácticas políticas asociadas al pasado; no obstante, la política no siempre es una línea recta y los movimientos y coaliciones pueden involucrar una diversidad de figuras y perspectivas.

En este sentido, el Frente Amplio por México también debe encarar el reto de consolidar su identidad como una opción política realmente renovadora, y diferenciarse del antiguo régimen. Para lograrlo, es necesario, entre otros requisitos, que sea completamente transparente en sus procesos de selección y promueva la participación ciudadana.

Resulta pertinente mencionar también la reciente salida de figuras prominentes del priismo. Esto plantea interrogantes sobre el estado actual del tricolor y su capacidad para mantenerse como fuerza política. Además, pone en evidencia la falta de cohesión y liderazgo dentro del partido.

Aunado a lo anterior, el Frente Amplio por México necesita ir más allá de ser solamente un opositor a las iniciativas que impulsa el presidente de la República, y presentar un proyecto de nación sólido. Es fundamental que ofrezca propuestas claras y concretas que atiendan las necesidades del país y generen confianza entre la ciudadanía.

Lejos de caer en la salida fácil de seguir realizando señalamientos a ultranza contra el titular del Ejecutivo federal y los avances y resultados de la Cuarta Transformación, el Frente debe trabajar en la consolidación de la identidad renovadora que trata de proyectar y, sobre todo, diferenciarse claramente del pasado.

La falta de un proyecto de nación afecta la credibilidad y la capacidad para consolidarse como una opción política viable. Para ser una alternativa real, es necesario establecer una visión de país, presentar soluciones a los problemas actuales y proponer un rumbo definido para el futuro de México. Sólo así se podría generar confianza en la población y convertirse en una alternativa genuinamente renovadora.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

Twitter y Facebook: RicardoMonrealA

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.