Una cena memorable

La cena es una forma importante de socialización para la cultura occidental. A lo largo de la historia, ha servido para que las familias y las personas se reúnan, compartan los alimentos y establezcan o reafirmen vínculos sociales, comerciales y afectivos. Hablamos entonces de una actividad significativa que promueve la interacción y la conexión entre seres humanos.

La importancia de la cena como forma de socialización obedece a varios factores. En primer lugar, la comida y la alimentación en general son aspectos fundamentales de la identidad cultural de una sociedad, y México no es la excepción.

Asimismo, la forma en que nos alimentamos, lo que consumimos y las tradiciones culinarias que seguimos reflejan nuestra historia, geografía, clima, creencias religiosas y valores culturales, y la cena se ha convertido en la actividad en que esos aspectos se manifiestan y se comparten entre comensales.

Proporciona además un contexto propicio para la interacción social y la construcción de relaciones. Sentarse alrededor de una mesa y compartir alimentos y bebidas permite a las personas conversar, intercambiar experiencias, revelar proyectos, contar historias, tomar decisiones y fortalecer lazos.

No es por ello azaroso que algunas cenas y banquetes hayan pasado a la historia y permanezcan en la memoria colectiva por diversas razones, como su carácter simbólico, sus implicaciones socioculturales o la relevancia que tuvieron para quienes fueron parte de estos eventos.

Hay ejemplos representativos de lo anterior, como la última cena de Jesús, descrita en la Biblia y que proporciona la base para la eucaristía cristiana; igualmente, el banquete del rey asirio Asurnasirpal II, realizado en el siglo IX a. C. en la ciudad de Nimrud, para celebrar la refundación y reconstrucción de la ciudad; también podemos mencionar el encuentro entre Cleopatra y Marco Antonio en Tarso, con el objetivo de negociar el supuesto apoyo egipcio al triunvirato romano del siglo I antes de nuestra era.

Así, gracias a ocasiones, épocas y contextos sociopolíticos determinados, algunas cenas pueden adquirir un significado especial, justo como la que tuvo lugar el pasado 5 de junio en el restaurante de la librería Porrúa en el centro de la capital del país, y que fue encabezada por el presidente de la República, a propósito del triunfo histórico de la transformación en el Estado de México.

A partir de lo anterior podemos afirmar que la mesa ya está puesta y que sólo resta mantener la atención en lo que derive de esta cena que, además de memorable, se convirtió en un espacio para el diálogo, el intercambio de ideas y el respeto entre sus asistentes.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.