El Patriarca de las Aguas Minerales de Tehuacán

De acuerdo a investigaciones de Juan Manuel Gámez Andrade, Cronista de Tehuacán, José Garci-Crespo de la Vega es considerado el Patriarca de las Aguas Minerales.

Garci-Crespo nació en Asturias, en el pueblo de Lugas, Partido Judicial de Villaviciosa, provincia de Oviedo, España, el 24 de noviembre de 1864. Estudió Química, Farmacobiología y Geología en las universidades de Salamanca y Madrid.

En 1902 llegó a México para dedicarse al cultivo y exportación de la raíz de zacatón. En 1915, en Toluca, contrajo matrimonio con la señorita Esperanza Villada.

Cinco años más tarde llegó a Tehuacán para fundar los Laboratorios Garci-Crespo en el edificio que hoy ocupa Telmex en la Avenida Independencia Poniente. Poco tiempo después los trasladó al pueblo de Tetitzintla donde empezó a producir la Sal de Tehuacán y Magnesia La Purísima, ambas con propiedades para la curación de trastornos hepáticos y biliares. En 1922 la sal ganó un premio a nivel nacional.

Seis años después fundó la embotelladora Garci-Crespo en sociedad con el General Abelardo L. Rodríguez, donde producía agua mineral extraída del manantial El Triunfo, a través de una red de túneles que mandó construir exprofeso.

En 1933 el señor Garci-Crespo y su socio iniciaron una magna obra que en poco más de un año se convirtió en el fastuoso Hotel Garci-Crespo, después llamado Peñafiel, que posesionó a Tehuacán como uno de los destinos turísticos más importantes no sólo de México, sino de América Latina.

En 1944 don José disolvió su sociedad con don Abelardo y cuatro años más tarde fundó otra embotelladora denominada Hermanos Garci-Crespo en la Estación Buenagua.

Don José Garci-Crespo falleció en 1959. Al año siguiente fue declarado Patriarca de las Aguas Minerales de Tehuacán y su nombre le fue puesto a una avenida del norte de la ciudad, en justo reconocimiento por su invaluable aportación al estudio y difusión de las propiedades del agua mineral de Tehuacán.

En otros datos, de acuerdo al portal Hecho en Tehuacán, el industrial tuvo una importante participación en el procesamiento, envasado y comercialización de las aguas minerales de Tehuacán y destacó en las actividades de filantropía y cultura.

En San Nicolás Tetitzintla, en la zona del manantial serían más tarde Las Grutas y Pasillos de Garci-Crespo. Cabe resaltar que no fue necesario utilizar ningún revestimiento artificial para formar los pasillos subterráneos.

En 1920 descubrió y desarrolló otro venero en junta Auxiliar de San Nicolás Tetitzintla, llamado Manantiales Peñafiel, estableciendo en Tehuacán la Empresa Laboratorios José Garci-Crespo, lugar donde produjo la famosa Sal de Tehuacán, obtuvo el Premio Nacional a la Calidad. En este mismo año fue nombrado Decano del Profesorado de Puebla por la XIII Legislatura del Congreso del Estado.

Para el año de 1931 fundó formalmente la empresa Manantiales Garci-Crespo, asociado con el General Abelardo L. Rodríguez, a la postre Presidente Constitucional de Los Estados Unidos Mexicanos, en el área del Rancho de Tochapa, lugar donde construyó una red de túneles para una embotelladora subterránea.

leticia_montagner@hotmail.com

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.