Pese a las lenguas dominantes muchos idiomas aún persisten

Aunque existen en todo el mundo, las lenguas maternas o primeras lenguas han sido subordinadas a un segundo término desde la conquista y colonización de los pueblos, imperando una visión eurocentrista que históricamente ha impulsado sólo a algunos idiomas dominantes, señaló Adalberto Santana Hernández, integrante del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Destacó que, por ejemplo, en América Latina y el Caribe estas lenguas maternas de enorme diversidad cultural han pasado a ser segundas lenguas debido a que el español y en algunos casos, el portugués, inglés y francés han sido impuestos de manera hegemónica en nuestros países.

Sin embargo, muchas lenguas originarias no han podido ser borradas y permanecen con su diversidad cultural de manera regional, como sucede en el caso de México con el maya, náhuatl, tzotzil, tzeltal, mixteco, zapoteco, otomí, totonaca, chol y mazateco, entre muchos otros.

Santana Hernández mencionó en la Gaceta UNAM que “más o menos se calculan 68 lenguas originarias en el caso del territorio mexicano y si las extendemos al mundo, existen casi 7 mil, pero cerca de 50 % de ellas están en peligro de desaparecer”.

El latinoamericanista consideró que “el rescate de las lenguas originarias o maternas es también una reivindicación de carácter político pues desde la conquista hasta nuestros días, las llamadas lenguas originarias de esta parte del continente han estado sometidas a una especie de subordinación como expresiones culturales de nuestros pueblos, y tiene también un carácter social, porque la mayoría de los hablantes son pueblos indígenas”.

Subrayó que de los pueblos afrocaribeños ya no existen lenguas maternas, porque los grupos de África que llegaron como esclavos al continente americano perdieron las propias y adoptaron obligadamente la lengua dominante.

De acuerdo con la página electrónica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 2 semanas desaparece una lengua y se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual. Al menos 43 % de las más de 6 mil lenguas que se calcula que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Sólo unos centenares de ellas tienen realmente cabida en los sistemas educativos y en el dominio público y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

Además, el organismo indicó que en todo el mundo 40 % de la población no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda. Sin embargo, reconoció que hay avances en la enseñanza multilingüe gracias a una mayor conciencia colectiva sobre su importancia, sobre todo en los primeros años de escolaridad y a un mayor compromiso con su desarrollo en la vida pública.

Santana Hernández dijo que en la UNAM existen esfuerzos concretos por enseñar las lenguas maternas en diferentes regiones del país, como el maya en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Mérida, el otomí en la ENES León y el purépecha y náhuatl en la ENES Unidad Morelia.

“Esta enseñanza se asocia con licenciaturas específicas, pero aún no hay una carrera completa dedicada a alguna de ellas, como sucede con otros idiomas donde se puede cursar la carrera en alemán o en italiano, señaló.

leticia_montagner@hotmail.com

 

clh

Anteriores

Leticia Montagner

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.