El nuevo Museo Comunitario de Tlatlauquitepec
Entre bordados, piezas arqueológicas, fotografías y objetos cargados de historia, Tlatlauquitepec estrenó hace unos días el Museo Intercultural Comunitario Ernesto de la Torre Villar, un espacio que desde ahora forma parte de la Red Estatal de Museos de Puebla.
El nuevo recinto abre sus puertas con la intención de rescatar la memoria colectiva, preservar las raíces del Pueblo Mágico y convertirse en un punto de encuentro para las expresiones culturales de la región.
Su creación no se limita a lo simbólico, busca que la historia local deje de estar guardada en cajas y se comparta con orgullo. Durante la inauguración, autoridades estatales firmaron un convenio de colaboración para garantizar que el museo se mantenga activo con exposiciones, talleres, recorridos y actividades permanentes.
Estuvieron presentes el Presidente Municipal Juan Manuel Téllez Salazar; María José Farfán Ortega, Directora Estatal de Museos y Alejandra Pacheco, Secretaria Estatal de Arte y Cultura, quien señaló que la cultura no debe depender de una administración, el arte y la cultura no son una moda, sino parte de lo que somos, el museo no debe durar solo tres años, tiene que quedarse.
En el recorrido inaugural, los asistentes pudieron apreciar bordados tradicionales, piezas de valor arqueológico y objetos donados por familias tlatlauquenses, quienes compartieron fragmentos de su historia para dar vida a este museo.
“Los museos guardan lo que fuimos y nos ayudan a entender lo que somos. Este lugar es para la gente”, expresó Farfán Ortega, al destacar que son pocos los municipios que destinan recursos y esfuerzos para un espacio de esta naturaleza.
De acuerdo al Diario de Teziutlán, el Museo Intercultural, también conocido como MIMUCT, estará bajo la dirección de Johnatan Brito Vázquez y contará con salas temáticas, talleres de bordado, una muestra de arqueología e historia, y una galería fotográfica que crecerá con el tiempo gracias a nuevas aportaciones ciudadanas.
Quienes participaron en la creación del museo coincidieron en que la clave está en que la comunidad lo sienta propio, lo cuide y lo promueva, para que la riqueza cultural de Tlatlauquitepec se conozca dentro y fuera del estado.
Téllez Salazar, acompañado por representantes de las autoridades estatales, realizó el corte del listón inaugural, previa realización del tradicional sahumerio, ritual heredado y preservado por nuestros pueblos originarios. La ceremonia continuó con una demostración de coctelería, ofrecida por el restaurante El Surco, un emprendimiento orgullosamente tlatlauquense.
El MIMUCT abrió sus puertas con la exposición de la obra de la fotógrafa Elizabeth Matamoros Becerra, destacada artista local quien ha plasmado, a través de su lente, la historia de la parte alta, media y baja de Tlatlauquitepec, poniendo de manifiesto, sobre todo, la increíble versatilidad de este municipio. “Somos un municipio que lo tiene todo”, dijo la expositora.
Con anterioridad se firmó un convenio de colaboración entre el Instituto Tecnológico de Teziutlán, dirigido por Arantxa Roldán Arellano y el Gobierno Municipal de Tlatlauquitepec para que los estudiantes pusieran en marcha su talento para aportar al fortalecimiento cultural de la región.
A través de la División de Animación Digital y Efectos Visuales, dirigida por Agustín Ronzón Jiménez, se desarrollaron tres proyectos inmersivos que hoy forman parte del museo, como son un Mapa Interactivo con pantalla touch que permite armar un mapa y descubrir la historia de Tlatlauquitepec y sus alrededores, creado por Leonardo Arellano Acevedo y Julieta Méndez Olán.
Asimismo, un Video Mapping, una proyección audiovisual que muestra paisajes, gastronomía y elementos representativos del Municipio, realizada por Carlos de la Cruz Fidel y José Antonio Méndez Hernández.
Y un Video 360 en Realidad Virtual que es una experiencia inmersiva con gafas VR para recorrer la Iglesia de la Asunción, los portales y el parque municipal. Este proyecto, al igual que la base escultórica que soporta el mapping, fue creado por el docente Saúl Edmundo López Galindo.
Este Museo Intercultural Comunitario Ernesto de la Torre Villar, el único en su tipo en toda la Sierra Nororiental y ofrece un recorrido por 5 salas temáticas: Intercultural, Prehispánica, Novohispana, Contemporánea y Sala Inmersiva. Está ubicado en Avenida Revolución #19, Tlatlauquitepec, Puebla, con horario de martes a domingo de 10 a 17 horas.
leticia_montagner@hotmail.com
clh
Anteriores

Leticia Montagner es licenciada en Periodismo y tiene la maestría en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Doctorada en Derecho y Género. Fue catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es pionera en Puebla de noticiarios y programas radiofónicos con perspectiva de género desde 1997. Conductora de programas de radio y televisión en Puebla. Actualmente es catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, escribe una columna política los miércoles en El Sol de Puebla y conduce la Revista ABC en ABC Radio 1280 de AM.