Comparecencias: fuerzas y Poderes

En una república, la división de poderes es una condición necesaria. Para la democracia, la pluralidad de fuerzas políticas es fundamental. Las recientes comparecencias en el Senado del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, son muestra de que hoy, a diferencia de en otros gobiernos, existe una auténtica división de Poderes y un verdadero diálogo entre las fuerzas políticas.

Hasta 1977, todos los gobiernos federales habían contado con mayoría legislativa, y fue cuando surgieron diversas especulaciones sobre las dificultades que esto conllevaba. Desde entonces, las diferencias entre las principales fuerzas se fueron diluyendo en acuerdos y pactos que las hicieron indistinguibles para la población.

En ese contexto fundamos MORENA, como una plataforma política plural que fuera receptáculo de las esperanzas de cambio que por años se vieron frustradas ante el gatopardismo y las falsas transiciones. Con el histórico triunfo de 2018, comenzó la renovación de la vida pública y regresamos a los principios fundamentales del republicanismo y la democracia que inspiraron las pasadas transformaciones.

A cuatro años de gobierno de la Cuarta Transformación, podemos asegurar que la división de Poderes es más clara que nunca, por el respeto institucional a las respectivas competencias. No existe una mayoría de facto que avale indiscriminadamente todas las iniciativas que envía el Ejecutivo ni una Presidencia de la República que vete los decretos del Congreso. Pese a las desavenencias y a lo complicado que resulta legislar en un ambiente polarizado, para sortear las diferencias se ha erigido al diálogo como la vía por excelencia, y no al intercambio de favores.

Aunque en su comparecencia el secretario de Gobernación presentó ante el Senado un informe sobre distintos temas, como los estragos de la pandemia y de la guerra; migración, cambio climático y sequía, así como combate a la corrupción, inversión extranjera y política energética, las intervenciones se centraron en el debate sobre el cambio de mando de la Guardia Nacional y la ampliación del plazo constitucional para que las Fuerzas Armadas sigan colaborando en tareas de seguridad pública, un tema que continúa pendiente en la Cámara Alta.

Por su parte, se espera que la comparecencia del secretario de Hacienda se enfoque en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, así como en la recaudación y el cierre de sexenio, con finanzas mucho más sanas que las recibidas en 2018. Al momento de escribir estas líneas, espero su arribo a la Casa del Federalismo, donde conversaremos y seguramente habrá de contestar cuestionamientos que se advierten incisivos, pero que confío sabrá enfrentar, con los datos de una gestión responsable y cumpliendo sus compromisos con la población (detener el endeudamiento, mejorar la recaudación sin aumentar ni crear impuestos, y destinar recursos públicos para apoyar a quienes más lo necesitan), pese a las condiciones adversas inéditas que el mundo enfrenta.

Es verdad que en materia de gobernabilidad y redistribución de la riqueza todavía existen retos por superar, pero los avances a sólo cuatro años son muestra de un paso firme en la dirección correcta.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.