Jefe de jefes

Hace 16 años inició en México la denominada guerra contra el narcotráfico. La estrategia, por ser incompleta, me parecía errónea, pues siempre he creído que el uso de la fuerza, las acciones preventivas y las labores de inteligencia se tienen que complementar con políticas que fortalezcan la base social en las zonas más vulnerables y propensas a la violencia.

Hay una estrategia conocida como Kingpin, que consiste en destinar una vasta cantidad de recursos a la eliminación de jefes criminales. Se basa en la idea de que las organizaciones delincuenciales son verticales y que, por eso, al dejarlas sin quienes las encabezan, éstas se debilitan a tal grado que su reintegración resulta imposible y provoca que la oferta de drogas ilícitas disminuya. Bajo esta lógica, los esfuerzos de las corporaciones de seguridad se deben centrar en retirar a la piedra angular del grupo (en inglés, el kingpin).

Desde su concepción, la estrategia tenía debilidades evidentes: los grupos criminales mostraban una gran dinamismo y en la práctica no eran tan verticales; además, una vez capturados o eliminados los jefes, la oferta de la droga tendía a incrementarse. Aún así, se trató del camino que las instituciones decidieron seguir. Para Robert Booner, jefe de la DEA en los años 90 del siglo XX, la estrategia resultaba fácil de comunicar tanto a la sociedad como a otros países; en sus propias palabras, se trataba de una “estrategia sexi”.

Esta visión fue implementada en México desde aquella década hasta hace muy poco. Por eso, la estrategia de pacificación consistía en perseguir y eliminar personas, y no en entender de qué manera se podría prevenir el crimen cometido o atender sus causas. Las consecuencias son hoy visibles, pues los grupos criminales se fragmentaron y la violencia se disparó.

Socialmente se empezaron a crear narrativas al estilo de Robin Hood. Al ser perseguidos por el Gobierno, los kingpin cobraron fama, y en contextos de desigualdad y pobreza —de los cuales provienen la mayoría de ellos— se convirtieron en figuras que lejos de ser despreciadas eran admiradas por parte de la población. Así, los criminales y quienes los acompañaban dieron pie a una apología del delito en la que miles de personas con carencia de oportunidades aspiran a convertirse en el capo di tutti capi, en el jefe de jefes.

Rafael Caro Quintero, junto con Ernesto Fonseca Carrillo y Miguel Ángel Félix Gallardo, fundó el Cártel de Guadalajara, del que se desprenden un número importante de los cárteles actuales. El primero en ser detenido fue Fonseca (don Neto), en abril de 1985; meses después cayó Caro Quintero, ambos vinculados al asesinato de Enrique Camarena Salazar, agente de la DEA. Cuatro años más tarde, en 1989, Félix Gallardo fue capturado en Guadalajara, Jalisco.

Luego de ellos, es amplia la lista de personajes que han llegado al máximo escalafón del crimen organizado para después ser capturados. Sólo por mencionar a algunos: Joaquín “Chapo” Guzmán, Benjamín Arellano Félix, los hermanos Beltrán Leyva o la Tuta. Es decir, numéricamente la estrategia Kingpin fue exitosa, pero socialmente no sólo quedó a deber, sino que provocó una descomposición mayor que demuestra que las detenciones de líderes criminales no son ni serán suficientes para acabar con la violencia.

Con la llegada del actual Gobierno, la estrategia cambió a un enfoque en el que se atienden las causas del delito, a través de una política social robusta que busca fortalecer a sectores vulnerables, y que entiende que la captura de los grandes capos debe estar acompañada por el fortalecimiento del Estado de derecho, en el cual toda persona que viole la ley sea castigada; esto incluye también acabar con las redes de complicidad que existían al interior de las propias instituciones.

El artículo 76 constitucional establece que la revisión de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública es una facultad exclusiva del Senado de la República, y por ello actuaremos con responsabilidad, sin dejar de reconocer que la pacificación del país es uno de los grandes temas pendientes.

En la nueva detención de Caro Quintero que tuvo lugar la semana pasada en Sinaloa no hubo enfrentamientos violentos, pero lamentablemente perdieron la vida 14 marinos que tripulaban un helicóptero, cuyo desplome debe ser investigado a profundidad. La captura se trata de un logro importante, pero no se entiende como un fin en sí mismo, sino como parte de un proceso y de una ruta de acción mucho más amplia.

Es un hecho que la captura de un generador de violencia es importante, pero debemos ir más allá y profundizar la aplicación de los programas sociales en la zonas de mayor incidencia delictiva, intensificar el trabajo de debilitamiento financiero de las células criminales, fortalecer a la Guardia Nacional y apoyar a nuestros jóvenes, para que cuenten con las oportunidades suficientes que los alejen del camino que cada jefe de jefes tuvo que seguir.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.