Coincidencias en las reformas electorales
Quién lo imaginara. Una revisión somera de los tres proyectos de reforma electoral presentados en forma separada por MORENA, PAN y PRI arroja un núcleo de propuestas temáticas coincidentes o similares.
Impulsar el voto electrónico es un tema compartido por las tres fuerzas. Qué bueno, porque la democracia pos-COVID-19 se mueve hacia la digitalización de los procesos electorales, con el ahorro de recursos, tiempo y transparencia que esto conlleva. Este tipo de sufragio permitirá no sólo elegir autoridades, sino que dará a la ciudadanía la oportunidad de impulsar por sí misma iniciativas populares y toda la gama de instrumentos de la democracia representativa directa (referéndum, plebiscito, iniciativa popular, revocación de mandato y consultas ciudadanas).
En México, el voto electrónico ahorraría el 65 por ciento del gasto electoral que actualmente se destina a los procesos federales y locales, liberando recursos que bien podrían utilizarse para llevar internet y conectividad digital a la mayor parte del territorio nacional. El acceso a la red, además de ser considerado un derecho humano en varios países, tiene un impacto similar al arribo de la energía eléctrica en las comunidades más apartadas o marginadas.
Entre MORENA y PAN no existe más coincidencia que impulsar el voto electrónico.
MORENA y PRI, por su parte, coinciden en las siguientes propuestas: desaparecer OPLES y tribunales electorales locales; disminuir el número de integrantes en las cámaras de Diputados y de Senadores, y eliminar el financiamiento ordinario a los partidos.
Entre PRI y PAN, las coincidencias son: segunda vuelta presidencial; limitar la sobrerrepresentación en el Congreso, así como anular elecciones y candidaturas en donde se presuma la intervención del crimen organizado.
Sobre este núcleo de agendas temáticas coincidentes se podría conseguir una reforma electoral de gran calado, cuyo objetivo central sería tener elecciones y procesos electorales menos costosos para el erario y la sociedad. Éste no es un tema privativo de México, sino de varios países democráticos.
Por supuesto, no debemos olvidar que también hay importantes divergencias entre las propuestas de los tres principales partidos. Pero de esto que se encarguen quienes no desean impulsar una reforma electoral y le apuestan al conflicto permanente o a seguir teniendo una de las democracias electorales más costosas del mundo.
Cierro esta colaboración apuntando las propuestas sustantivas de MORENA en materia electoral y que han conmocionado al establishment político anti-4T: desaparecer el INE y transformarlo en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas; disminuir de 11 a 7 las y los consejeros electorales y seleccionarlos mediante votación popular directa (con procedimiento similar se elegiría a las y los magistrados del Tribunal Electoral federal); disminuir los tiempos de radio y televisión para el INE y los partidos; eliminar el actual sistema de elección mixto de legisladoras y legisladores e instaurar el sistema de listas por entidad federativa.
La iniciativa del presidente López Obrador es la primera reforma en la materia que busca recortar sensiblemente el costo de los comicios y ciudadanizar a fondo la selección de personas funcionarias electorales, eligiéndolas no por el cuatismo ni por el cuotismo, sino por el voto del pueblo.
Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA
Anteriores

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).
En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.
Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT).
Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.