La justicia suele representarse simbólicamente como una figura femenina con los ojos vendados, que sostiene una balanza y una espada, evocando un proceso de enjuiciamiento que garantice la igualdad entre las partes, sin que el sistema se incline por alguna de ellas, con el fin de aplicar su fuerza coercitiva con moderación y prudencia.
Lamentablemente, la realidad del sistema de justicia en México nos presenta un escenario muy distinto, en el que las autoridades incumplen su deber de imparcialidad y aplican las normas de manera selectiva.
En el caso de la detención ilegal, vinculación a proceso e imposición de prisión preventiva oficiosa, sin motivos, contra José Manuel del Río Virgen, secretario técnico de la Jucopo en el Senado, la CNDH ha reconocido que la autoridad que solicitó la orden de aprehensión no valoró objetivamente las pruebas para tomar tal decisión, pues no existen evidencias en los expedientes de las que se desprenda su participación en algún hecho delictivo, sin mencionar las inconsistencias en el reporte policial y otros atropellos acreditados.
Tanto la prisión preventiva como la vinculación a proceso se reclamaron mediante la promoción de un juicio de amparo, cuya sentencia ordenó la protección de la justicia federal del ahora quejoso, José Manuel, con lo que su libertad podría lograrse próximamente; ello depende de que se admita o no el recurso de revisión contra la sentencia, el cual la Fiscalía General de Veracruz anunció que presentará, y que de hecho ya intentó realizar, pero sin ofrecer la documentación necesaria.
El reclamo por justicia para Del Río Virgen no es un acto aislado, sino que se suma a decenas de casos de violaciones al debido proceso documentados en el Senado de la República, y a un clima de inseguridad e inestabilidad política que se agudizó en el proceso electoral de 2021.
De acuerdo con el Séptimo Informe de Violencia Política en México, Veracruz fue por mucho la entidad en donde más crímenes políticos se cometieron entre el 7 de septiembre y el 6 de junio de 2021, con 152 episodios, pero además, fue el estado con el segundo mayor incremento porcentual en este índice, con un aumento del 204 por ciento respecto a 2020, sólo después de Campeche, cuya variación fue del 280 por ciento, con la enorme diferencia de que allí los números reales pasaron de 5 a 19 agresiones, y las de Veracruz, de 50 a 152.
En este contexto de violencia ocurrió el lamentable homicidio de René Tovar Tovar, candidato de Movimiento Ciudadano para la alcaldía de Cazones de Herrera, Veracruz, del cual se pretende culpar a José Manuel del Río. Este infame crimen dañó a la familia y amistades de la víctima, pero también a la sociedad en su conjunto y al sistema democrático, por lo que se espera castigo para los verdaderos responsables.
Para ello, la justicia debe tener los ojos muy abiertos y no dejarse manipular para cometer actos de venganza, u otros, alejados del bien común. Cuando la espada de la justicia se blande contra inocentes pierde todo su significado.
Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA
Anteriores

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).
En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.
Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT).
Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.




