Nuevas clases medias mexicanas

Hoy las clases medias en el país representan el 30 por ciento de la población. El reto es duplicar esa franja, para crear esa nueva clase media mexicana de la que habló el presidente.

El presidente López Obrador señaló que su gobierno busca sacar “de la pobreza a millones de mexicanos para constituir una nueva clase media más humana, más fraterna, más solidaria. Eso es lo que buscamos, sacar de la pobreza a millones de mexicanos, que mejoren sus condiciones de vida, de trabajo, pero que no dejen de voltear a ver a los desposeídos, marginados, necesitados, que no den la espalda al que sufre”.

La mención es importante, porque buena parte de quienes se oponen a la política social del actual gobierno (“es populismo, paternalismo y asistencialismo”) argumentan que el verdadero objetivo es mantener en la pobreza a millones de mexicanas y mexicanos, repartiendo becas y subsidios que los convierten en clientes electorales cautivos, pero no desarrollan sus capacidades productivas, económicas y sociales.

Sin embargo, este balance raquítico y pobre de la política social es aplicable por entero a la etapa neoliberal de las últimas dos décadas, en la que después de invertir 12 billones de pesos del presupuesto federal en programas sociales directos (desde el Pronasol, de Salinas, hasta el Prospera, de Peña Nieto, pasando por Oportunidades, de Fox, y el Vivir Mejor, de Felipe Calderón), lejos de tener menos personas en situación de pobreza en el país, éstas crecieron en números absolutos, y la franja de población en algún grado de pobreza se ha mantenido sostenidamente por arriba del 52 por ciento durante un cuarto de siglo.

No hay una receta como tal para sacar de la pobreza a millones de personas y convertirlas en clases medias robustas y extensas, pero las naciones que han logrado hacerlo en períodos de tiempo relativamente cortos (de 15 a 30 años, es decir, de una a dos generaciones), han recorrido los siguientes pasos.

1) Tasas de crecimiento sostenido del PIB de entre el 8 y el 10 por ciento anuales.

2) Preparación de capital humano calificado y competitivo, mediante políticas educativas que combinan masificación, calidad e innovación.

3) Políticas sociales en favor de las personas en situación de pobreza, enfocadas en cuatro rubros básicos: alimentación, vivienda, salud y educación.

4) Economías mixtas de mercado e inversión, en el desarrollo de áreas estratégicas para el crecimiento, como infraestructura, energía, telecomunicaciones, carreteras, servicios financieros y servicios públicos.

5) Políticas selectivas de globalización y apertura comercial, para equilibrar el desarrollo del mercado interno con la internacionalización y diversificación de sus sectores de exportación.

6) Proteger y reservar sectores estratégicos de sus economías. Generalmente, en lo relacionado con la producción de alimentos, energía y telecomunicaciones.

7) Políticas fiscales redistributivas, con tasas impositivas altas para los grupos de mayores ingresos y subsidios directos y universales a los sectores de menores ingresos, y con la reducción al máximo de la evasión y la elusión fiscales.

8) Créditos accesibles y no especulativos para la producción en el campo, vivienda, educación y salud.

9) Deducciones personales en gastos de salud y educación.

10) Pensiones y seguridad social universales.

Hoy las clases medias en el país representan el 30 por ciento de la población. El reto es duplicar esa franja, para crear esa nueva clase media mexicana de la que habló el presidente AMLO. Hablamos de mejorar las condiciones de vida de por lo menos 30 millones de mexicanas y mexicanos en la próxima década.

 

ricardomonreala@yahoo.com.mx

Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA

Anteriores

Ricardo Monreal

El doctor en Derecho, Ricardo Monreal Ávila, nació el 19 de septiembre de 1960 en Plateros, Zacatecas, en el seno de una familia de catorce hijos.

Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Zacatecas y luego cursó estudios de maestría y doctorado en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1975 comienza su trayectoria política militando en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), allí ocupó varios cargos: fue coordinador nacional de la Defensa Jurídica del Voto en la Secretaría de elecciones de la dirigencia nacional; presidió el Comité Directivo Estatal de Zacatecas y, posteriormente, fue secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Campesina. En éste periodo de militancia participó en el Congreso de la Unión, fue diputado federal dos veces (1988-1991 y 1997-1998) y llegó al puesto de senador (1991-1997).

En 1998, Monreal Ávila abandona al PRI para unirse a las filas del PRD y contender, ese mismo año, a la gobernación del estado de Zacatecas.

Fue diputado federal en tres periodos: de 1988 a 1991 y de 1997 a 1998 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y entre 2012 y 2015 por Movimiento Ciudadano y por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Cumplió labores como senador en dos periodos, de 1991 a 1997 y de 2006 a 2012 por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el  Partido del Trabajo (PT).

Ahora por tercera ocasión es Senador de la República y coordinador de la fracción parlamentaria de Morena.