• Nación

Políticas migratorias de Trump golpean a granjas y empresas en EE.UU.

  • Diego Juárez
Redadas y amenazas federales han provocado despidos masivos en granjas, constructoras y corporaciones, según activistas y empresarios.

Washington.- Las políticas migratorias impulsadas por el expresidente Donald Trump comienzan a mostrar fuertes repercusiones en sectores clave de la economía estadounidense, con despidos masivos, granjas paralizadas y obras detenidas. Empresarios y activistas denuncian que el temor generado por redadas y amenazas federales está siendo utilizado para despedir sin compensación a trabajadores con décadas de experiencia.

La crisis se refleja especialmente en granjas, tambos lecheros, plantas empacadoras de carne y en las industrias de la construcción, el turismo y los alimentos. "Quienes están impulsando estas redadas no tienen idea de cómo opera una granja. Perder más de la mitad de la fuerza laboral en horas hace imposible sostener un negocio", advirtió Matt Teagarden, director ejecutivo de la Asociación de Ganaderos de Kansas.

El miedo alcanza incluso a trabajadores con permisos de residencia y empleo, quienes optan por esconderse debido a la situación migratoria de sus familiares. Jim Tobin, presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas, señaló que la ausencia de equipos ha retrasado obras y elevado costos en todo el país.

Aunque la administración Trump sostiene que solo busca detener a migrantes sin documentos —un 4% de la fuerza laboral—, las medidas han impactado también a estudiantes con visas, refugiados y beneficiarios de permisos de trabajo temporales. “Tenemos una opción: o usamos trabajadores importados o importamos alimentos”, reclamó Teagarden, al anunciar que la menor producción puede detonar inflación.

En Illinois, activistas denunciaron que una fábrica despidió a 300 empleados tras una llamada de ICE. “Se aprovechan del miedo para despedir a padres y madres con más de 20 años de antigüedad”, señaló Cristóbal Cavazos, del Migrant Solidarity y Centro de Trabajadores Casa DuPage. Recordó que muchos de ellos fueron esenciales durante la pandemia y hoy son blanco de lo que calificó como “una verdadera arma de destrucción masiva”.

El impacto económico ya es medible. Stuart Anderson, de la Fundación Nacional para la Política Estadounidense, afirmó que la incertidumbre está frenando el crecimiento. Un estudio del Banco de la Reserva Federal de Dallas advierte que las restricciones migratorias podrían restablecer casi un punto porcentual al crecimiento de este año, que se prevé caiga al 1.5% en 2025, frente al 3% de años anteriores.

Datos del American Migration Council muestran que en 2022 el 15% de los trabajadores en el sector agrícola eran indocumentados, así como el 14% en la construcción y el 7.6% en el hotelero. “Si ellos no se presentan a trabajar, la producción cae significativamente y se generan daños reales en esos sectores”, explicó Robert Bruno, académico de la Universidad de Illinois.

El escenario recuerda al déficit de mano de obra de la década de 1940, que llevó al Programa Bracero entre México y Estados Unidos para suplir la fuerza laboral con contratos temporales. Hoy, los despidos también alcanzan a grandes corporaciones como Disney, Walmart, Amazon y Nestlé, que, presionadas por las autoridades federales, han despedido a cientos de empleados migrantes, muchos de ellos con estatus legal temporal.

En suburbios de Chicago como Bensenville, Elgin y Schambourg, Nestlé cesó a más de 600 trabajadores bajo órdenes federales. Tras años de estabilidad, quedaron en la calle sin compensación alguna, lo que agudiza la incertidumbre en comunidades dependientes de estas fuentes de empleo.

Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Foto: IA

Djs

 
 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?