• Deportes

Correr un maratón: salud, preparación, riesgos y acompañamiento profesional

  • Municipios Puebla
Aunque los beneficios son amplios, también existen riesgos importantes si no se realiza con la preparación adecuada

México.- Correr un maratón es mucho más que un reto físico: es una experiencia transformadora que involucra disciplina, salud, conocimiento del cuerpo y constancia. Aunque los beneficios son amplios, también existen riesgos importantes si no se realiza con la preparación adecuada.

Sin embargo, en México y otras partes del mundo, aún es común ver a personas que, motivadas por el entusiasmo o la moda del running, deciden enfrentarse a los 42 kilómetros sin el entrenamiento, equipo o conocimientos necesarios. El resultado: lesiones, desmayos, hospitalizaciones y, en algunos casos, consecuencias fatales.

Prepararse para un maratón: lo que recomienda la UNAM

En el programa Hipocrates 2.0: Salud y maratón de la CDMX, del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM, conducido por el Dr. Mauricio Rodríguez, el Dr. Eduardo Acosta Rodríguez, especialista en reconstrucción articular de cadera y rodilla y Director de los Servicios Médicos del Club Universidad Nacional, abordó los aspectos más relevantes que todo corredor —ya sea principiante o con experiencia— debe tener en cuenta antes de lanzarse a conquistar los 42.195 kilómetros de un maratón.

Deporte y salud: beneficios sí, pero con constancia

Antes de iniciar su participación sobre el tema, Acosta Rodríguez aprovechó el espacio para hablar sobre los beneficios que tiene la práctica regular del deporte, entre las cuales se encuentran mejorar la salud cardiovascular, ayuda a controlar enfermedades como la diabetes o la hipertensión, fortalecer la salud mental y disminuir los niveles de ansiedad y depresión. Pero para que estos beneficios se manifiesten plenamente, la actividad física debe ser rutinaria, estructurada y progresiva (al menos tres veces a la semana).

“Para que el deporte brinde todos sus beneficios, debe practicarse con regularidad y estructura”, destaca el Dr. Eduardo Acosta Rodríguez, Director de Servicios Médicos, Club Universidad Nacional.

¿Por qué correr un maratón no es solo correr?

Uno de los errores más comunes entre los corredores novatos es asumir que correr es algo intuitivo: basta con salir a trotar y tener ganas. Pero la realidad es distinta. La preparación para un maratón, con base en lo explicado por el Dr. Eduardo, incluye:

- Un diagnóstico médico deportivo previo (electrocardiograma).

- Un plan de entrenamiento progresivo (que suele durar entre 9 meses y un año).

- Evaluaciones constantes de fuerza, movilidad, resistencia y postura.

- Selección del equipo adecuado (no es lo mismo tennis plano, que uno especifico para esta actividad, llevar ropa apta).

- Atención profesional constante (asistir con médicos, nutriólogos, fisioterapeutas, preparadores físicos).

“Un maratón no se corre por impulso ni por voluntad, sino por preparación”, sostuvo el Dr. Eduardo Acosta Rodríguez, Director de Servicios Médicos, Club Universidad Nacional.

Correr un maratón requiere una planeación específica, asesoría profesional y constancia. No basta con las ganas.

Riesgos físicos: desde rozaduras hasta fallas cardíacas

Los maratonistas enfrentan varios riesgos si no están bien preparados. Los más frecuentes son:

- Desgarros musculares por sobreentrenamiento o mala recuperación

- Contracturas, generadas por acumulación de ácido láctico

- Deshidratación severa, sobre todo si no se repone líquido durante la carrera.

- Rozaduras e irritaciones cutáneas por fricción constante si no se lleva la ropa adecuada.

En casos más extremos, alteraciones cardíacas que pueden poner en peligro la vida.

“No se trata de ver un tutorial en YouTube y salir a correr”, señala Dr. Eduardo Acosta Rodríguez, Director de Servicios Médicos, Club Universidad Nacional.

Usar el calzado incorrecto puede causar fascitis plantar, lesiones tendinosas y dolores articulares.

El calzado adecuado: una decisión que puede evitar lesiones

Uno de los aspectos más subestimados por corredores aficionados es el calzado. Usar unos tenis no diseñados para correr largas distancias puede derivar en lesiones graves como:

- Fascitis plantar

- Dolor en rodillas, tobillos o caderas

- Lesiones tendinosas o musculares

¿Son seguros los suplementos para correr maratones?

Otro aspecto preocupante es el uso indiscriminado de suplementos, polvos o geles para mejorar el rendimiento. Muchos de estos productos no están regulados ni certificados por organismos como la FDA, la COFEPRIS o la WADA (agencia mundial antidopaje).

¿Dónde recibir asesoría profesional para correr un maratón?

En México, compartió Acosta Rodríguez, existen opciones públicas y privadas para quienes desean una preparación segura y profesional:

- El Instituto Nacional de Rehabilitación: con un área dedicada a medicina del deporte

- La Dirección General de Medicina del Deporte de la UNAM: ofrece pruebas de esfuerzo, valoración morfofuncional, nutrición, fisioterapia y rehabilitación a precios accesibles

En el sector privado, también hay entrenadores, fisioterapeutas, médicos y nutriólogos especializados, pero se recomienda verificar sus credenciales y experiencia.

Además, muchos corredores encuentran apoyo en grupos de entrenamiento en parques, como el Bosque de Chapultepec o Tlalpan, donde circula información confiable sobre clínicas, masajes de descarga, terapias y más.

Últimos consejos antes de correr un maratón

A pocos días del maratón, las recomendaciones son:

- No estrenar ropa ni calzado

- Dormir bien y mantenerse hidratado los días previos

- No obsesionarse con la velocidad ni con “mejorar el tiempo”

- Escuchar al cuerpo. Terminar es importante, pero la salud lo es más

- Disfrutar el proceso es tan importante como terminar los 42 km

“Y, sobre todo, disfrutar. Porque detrás de esos 42 kilómetros hay cientos de horas de entrenamiento, disciplina y esfuerzo”, concluyó.

La creciente popularidad de los maratones en México y el mundo no debe opacar la importancia de una preparación seria, progresiva y respaldada por especialistas. Contar con asesoría profesional, respetar los tiempos de entrenamiento y cuidar cada aspecto —desde la alimentación hasta el equipo— puede marcar la diferencia entre una experiencia enriquecedora o una jornada con graves consecuencias. Correr un maratón puede ser una de las experiencias más gratificantes, siempre que se emprenda con responsabilidad y conocimiento.

¿Quieres mantenerte al tanto todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?