• Tehuacán

INAH confirma autenticidad de pinturas rupestres en el Cañón de Las Manitas en Tehuacán

  • Yomara Pacheco
Este sitio contiene representaciones en cuatro puntos con arte rupestre, clasificadas como “tinajas”, con técnicas de negativo y positivo

Tehuacán, Pue.-El coordinador nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Francisco Mendiola Galván confirmó la autenticidad de las pinturas rupestres localizadas en el conocido como el cañón como “Las Manitas”, ubicado en la junta auxiliar de Santa María Coapan y destacó que representan un hallazgo de gran relevancia histórica para la región.

Estás representaciones se ubican en el periodo Posclásico mesoamericano 1100-1521 dC, pues aún cuando no se han hecho los estudios correspondientes las pinturas sugieren que podrían tener hasta 10 mil años de antigüedad.

Detalló que en el cañón de Coapan se hallaron cuatro puntos con arte rupestre, clasificados como “tinajas”, con técnicas de negativo a positivo y que podrían pertenecer a dos grupos diferentes, así como de la transición de la etapa de la niñez a adulta.

En la tinaja I se hallaron pinturas con técnica al positivo y negativo, donde los artistas aplican arcilla pigmentada directamente sobre sus manos antes de estamparlas en la roca, dicha técnica indica un estilo distinto y son alrededor de 30 motivos en donde en la parte de los positivos se muestran los colores claros y negros, aplicados con carbón mezclado con un aglutinante aún no identificado.

La tinaja II corresponde a un rincón rocoso donde se observaron tres impresiones de manos al negativo, mientras que la III se identifican figuras pintadas en rojo a partir de minerales, con representaciones antropomorfas, zoomorfas y diseños geométricos abstractos.

En tanto la tinaja IV contiene símbolos diferentes: delineados en tinta roja plana (óxido de hierro), con figuras como cruces en negativo y una máscara con orejeras que podría representar a una Cachina, entidad espiritual que conecta a los humanos con los dioses.

Estás diferencias en las pinturas indican la presencia de dos grupos nómadas distintos, con cosmovisiones diferentes, que habitaron o transitaron en el cañón de Coapan.

Se espera poder realizar estudios de datación, además de preservación y conservación en donde se prevé el apoyo y colaboración del gobierno municipal, estatal y federal, así como de inversiones privadas, también para poder investigar más a fondo, dado a que INAH no cuenta con un presupuesto para realizar estos trabajos.

Mendiola Galván destacó que este sitio tiene gran potencial acciones de la educación, turismo cultural, investigación científica y conservación del patrimonio arqueológico.

Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Foto: Yomara Pacheco

cdch

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?