• Nación

Los nuevos rostros de la SCJN (II)

  • Municipios Puebla
La nueva corte, que presidirá Hugo Aguilar, tendrá la atención de todos, y en el caso del sector privado y del financiero, esperan que, como les han dicho en diversas reuniones que han tenido, se aplique la imparcialidad y justicia

Los integrantes de la próxima Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que tomarán protesta el primero de septiembre tendrán el gran reto de demostrar, que más allá de haber estado “casualmente” en los “acordeones” de las votaciones judiciales, tienen los méritos y el compromiso de que el alto tribunal de la justicia en México sea una referencia en el país y a nivel internacional, por la actuación que tendrán en los casos que lleguen a sus manos.

Entre los rostros menos conocidos, pero eso sí que logró estar en titulares por su afortunada o desafortunada frase de campaña, están Arístides Rodrigo Guerrero García, que logró con su eslogan “Más preparado que un chicharrón” al menos sacar sonrisas y también ser criticado, pero no pasar desapercibido en la campaña. Guerrero García, esta hoy convaleciente de un accidente, que de hecho, le impedirá tomar protesta el primero de septiembre como magistrado, dadas las lesiones que sufrió, por lo que también sentará un precedente en este tema.

El próximo magistrado proviene del ámbito de transparencia y protección de datos, con experiencia en el Info-CDMX y organismos locales; de acuerdo con su perfil, su fortaleza está en la defensa del acceso a la información, la privacidad y la protección de datos personales, áreas en donde puede marcar un estándar sólido en la Corte, con tantos temas como el de Pegasus y demás puede llegar a ser un buen aliado en la protección de información.

Aunque su cercanía política con el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, así como con sectores afines al gobierno, ha generado dudas sobre su capacidad de independencia frente a presiones políticas. Eso sí, su reputación es la de un especialista técnico en transparencia y derechos digitales, pero con riesgo reputacional si se percibe alineamiento con el Ejecutivo y no transita por la defensa de los derechos de protección de datos de los ciudadanos o periodistas que han impuesto denuncias en esa materia.

Pese a haber tenido un aparatoso accidente el fin de semana, se adelanta que podrá cumplir sus compromisos a cabalidad, una vez que se reponga de las lesiones y tome protesta en solitario cuando sus médicos lo permitan, ya que salir en fotos con la cara lesionada, no es lo mejor.

Irving Espinosa Betanzo (Ilustración: Ismael Angeles)

Otro de los ministros no tan conocidos en general, pero sí en el círculo que trabajaba, es Irving Espinosa Betanzo que tiene experiencia en justicia administrativa y anticorrupción en la Ciudad de México, con un enfoque pragmático, según dicen quienes lo conocen y orientado a resultados.

Ha promovido agendas de rendición de cuentas y control interno, lo que le da reconocimiento por eficiencia y conocimiento de la operatividad estatal, pero ha sido criticado por su alta exposición mediática y por su cercanía con la Consejera Jurídica del Gobierno Federal, Ernestina Godoy y gobiernos locales afines a Morena, lo que podría influir en su imparcialidad en casos de control interno, responsabilidad de servidores o sanciones administrativas, es decir, podría ser el que proteja a muchos de los funcionarios públicos hoy señalados por el crecimiento inexplicable de sus riquezas. Aunque hay que reconocer que su reputación es positiva en transparencia y anticorrupción, pero estará bajo observación para medir si mantiene independencia frente a presiones políticas.

Sin duda, la nueva corte, que presidirá Hugo Aguilar, tendrá la atención de todos, y en el caso del sector privado y del financiero, esperan que, como les han dicho en diversas reuniones que han tenido, se aplique la imparcialidad y justicia. Y es que no hay que olvidar que sólo del sistema financiero son más de 100 mil casos los que están en tribunales, y que a decir del próximo presidente que recién se reunió con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que preside Francisco Cervantes, tienen el compromiso de actuar conforme a lo que marcan las leyes y no las presiones políticas. Pronto saldremos de dudas.

La unidad de la banca y Hacienda

La pandemia hizo que los trabajos que realizaban de manera constante y coordinada entre autoridades de México y Estados Unidos para mantener un sistema financiero sano y al día en las mejores prácticas en Prevención de Lavado de Dinero (PLD) y regulación no tuviera por momentos en estos años la misma cercanía, ahora tras los señalamientos en contra de tres instituciones financieras por parte del FinCEN y del Departamento del Tesoro por presuntas malas prácticas en PLD, harán que se tenga un gran encuentro binacional.

Emilio Romano (Ilustración: Ismael Angeles)

Como les adelantamos, habrá una amplia comitiva de autoridades y bancos mexicanos que se reunirán del 8 al 11 de septiembre en Washington, los dos primeros días será un encuentro binacional entre la Unidad de Inteligencia Financiera con el recién nombrado Omar Cervantes y la Unidad de Banca y Ahorro de Hacienda con Alfredo Navarrete, con FinCEN y el Departamento del Tesoro para ver temas de PLD; muy importante, también estarán los representantes de BBVA que lleva Eduardo Osuna, Banorte de Marcos Ramírez, Santander de Felipe García, HSBC de Jorge Arce y Emilio Romano de Bank of América y también presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), quienes posteriormente se reunirán también con las autoridades y la asociación de bancos de ese país, para trabajar temas en conjunto, que ya les iremos contando.

Por lo pronto, cerrar filas para fortalecer el sistema financiero mexicano es una buena señal para todos.

Sin miedo al gusano barrenador

Julio Berdegué (Ilustración: Ismael Angeles)

El tema del gusano barrenador que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que lleva Julio Berdegué si bien sigue siendo motivo de conflicto entre México y Estados Unidos, y una semana sí y otra no, cambian de estatus, gran sorpresa es que pese a esta alerta, los hogares mexicanos de menores ingresos registraron un cambio notable en sus hábitos alimenticios durante los últimos dos años al incrementar hasta en 38 por ciento su gasto en carne de res, uno de los productos más costosos de la canasta básica.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2024) mostraron datos que nadie se esperaba y es que entre 2022 y 2024 las familias del primer decil —el 10 por ciento de la población con menor ingreso— pasaron de destinar en promedio 401 pesos mensuales a la compra de carne bovina a 546 pesos, lo que representa un fuerte salto en el consumo de este tipo de proteína y este año, dado lo que sucede con este producto, la tendencia seguirá.

Esto porque el aumento en el gasto no se limitó a los hogares más pobres, sino que también los deciles bajos y medios también registraron crecimientos de doble dígito, con alzas de 34 por ciento en el segundo decil y de 38 por ciento en el tercero y ahora el gasto en carne bovina se concentra en hogares de mayor ingreso. Eso sí, el pollo mantiene su posición como la proteína más estable y consumida; México también es potencia en este rubro. Todo indica que las empresas y negocios en esta industria, pese a todo, seguirán teniendo un buen panorama. Ya veremos quienes son los ganadores.

Amazon y el agua

Un tema a seguir es el uso intensivo del agua en la industria tecnológica, que es centro de críticas en general, pero en donde Amazon busca darle la vuelta, ya que tiene proyectos de reposición de agua en México, ubicados en Ciudad de México, Querétaro y Monterrey, que en conjunto se espera devuelvan más de dos mil 500 millones de litros de agua al año una vez concluidos, lo equivalente a llenar mil albercas olímpicas.

El uso de tecnología avanzada de Amazon Web Services (AWS) y de prácticas más eficientes para reducir las fugas en las redes de distribución ha recibido el visto bueno por parte de la Ciudad de México. Dado que tanto la iniciativa privada como la pública pueden colaborar en la implementación de soluciones viables a este problema, son varios los proyectos que se pondrán en marcha y que vale la pena echarles un ojo.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla, México y el mundo? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Columna Moneda en el Aire de Jeanette Leyva Reus en El Financiero

Foto Especial

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?