• Nación

Departamento del Tesoro señala lavado de dinero de cárteles mexicanos en China

  • Xóchitl Montero
En el aviso emitido por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), se señala que grupos como el CJNG, el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo forman parte de una compleja red de lavado

El lavado de dinero por parte de organizaciones criminales mexicanas se ha internacionalizado al punto de operar con apoyo de redes ilegales en China y Estados Unidos, según advirtió el Departamento del Tesoro de EE.UU. en un informe publicado este 28 de agosto.

En el aviso emitido por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), se señala que grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo forman parte de una compleja red de lavado que representa una amenaza directa al sistema financiero estadounidense. Estas organizaciones estarían utilizando canales irregulares para mover grandes cantidades de dólares fuera del país, principalmente hacia China, evadiendo controles y regulaciones.

El mecanismo consiste en reclutar a ciudadanos chinos y estadounidenses —incluidos estudiantes universitarios sin permiso de trabajo— para actuar como intermediarios. En muchos casos, los jóvenes aceptan participar sin saber que están cometiendo un delito, atraídos por la promesa de ingresos fáciles y sin comprender completamente las implicaciones legales.

Según el informe, los criminales utilizan lo que se conoce como “transacciones espejo”, es decir, operaciones financieras simultáneas que permiten mover dinero en dos direcciones al mismo tiempo, dificultando su rastreo. Los recursos ilegales suelen provenir del tráfico de drogas, trata de personas, fraudes al sistema de salud y apuestas clandestinas.

Además, se detectó que los dólares terminan siendo vendidos en redes sociales a ciudadanos chinos que buscan acceso a moneda extranjera. A través de cuentas bancarias abiertas con documentos falsos —muchas veces a nombre de trabajadores, amas de casa o jubilados—, el dinero es enviado con tarifas elevadas, sin pasar por canales bancarios formales. Incluso, hay sospechas de que empleados bancarios están colaborando con estas redes, lo que agrava el problema.

Ante este panorama, FinCEN emitió 18 señales de alerta que ayudarían a detectar movimientos sospechosos, cuentas falsas o actividades inusuales ligadas a esta red de lavado.

 

¿Interesado en conocer más sobre lo que sucede en Puebla? Haz clic aquí para explorar más noticias hoy.

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?