• Nación

Estudio revela los engaños cibernéticos más comunes hacia adultos mayores

  • Diego Juárez
Su creciente actividad en redes sociales, compras en línea y banca digital los ha convertido en blanco de ciberdelincuentes.

Ciudad de México.– Lejos del estereotipo, los adultos mayores se han integrado de lleno al mundo digital: usan redes sociales para comunicarse, hacen compras en línea y gestionan su banca digital. Un estudio global de Kaspersky dimensiona esta participación: 61% usa redes sociales con regularidad, 64% compra en comercio electrónico y 68% realiza operaciones bancarias en línea. Sin embargo, esta presencia los ha convertido en blanco de fraudes cada vez más sofisticados.

Los cinco fraudes más comunes

  1. Llamadas de supuestos empleados bancarios. El estafador reporta “cargos sospechosos” o “clonación” y pide contraseñas, códigos o datos sensibles para acceder a las cuentas.

  2. Promesas de premios o bonos en redes sociales. Anuncios o publicaciones redirigen a sitios falsos que solicitan información confidencial.

  3. Mensajes de “familiares” pidiendo dinero urgente. Por WhatsApp o redes, alguien se hace pasar por un pariente con una emergencia y solicita transferencias inmediatas.

  4. Robo de información en Wi-Fi públicas. Conexiones abiertas permiten interceptar contraseñas y datos bancarios.

  5. Suplantación con IA (audio/video). Deepfakes o deepvoice imitan voces o rostros para empujar “productos milagro” o ventas fraudulentas.

La brecha de seguridad

Aunque su actividad digital crece, no siempre se acompañan de buenas prácticas. Solo 52% de las personas mayores tiene software de seguridad instalado y apenas 30% configura adecuadamente la privacidad de sus cuentas, dejando datos expuestos que facilitan el fraude. Los delincuentes usan phishing, SMS con enlaces engañosos y perfiles falsos para ganar confianza y extraer dinero o información.

Expertos subrayan la educación y prevención, e invitan a las familias a involucrarse: instalar herramientas de protección, crear contraseñas robustas y desconfiar de mensajes o llamadas inesperadas que pidan datos sensibles.

Consejos para no caer en fraudes digitales

  • No compartas datos personales por teléfono, mensajes o correo. Ningún banco solicita contraseñas o códigos por esos medios. Cuelga y contacta directamente a la institución.

  • Revisa mensajes sospechosos: números desconocidos, errores ortográficos, promesas de premios o urgencias económicas son señales de alerta. Si dudas, no abras enlaces ni respondas.

  • Mantén tus dispositivos actualizados y organizados. Las actualizaciones corrigen fallas y refuerzan la seguridad.

  • Instala seguridad y usa una VPN. Un antivirus ayuda a bloquear sitios peligrosos; una VPN protege tus datos, sobre todo en redes públicas (cafeterías, aeropuertos).

  • Evita actuar bajo presión. Si un mensaje te apura o asusta, pausa y verifica con calma. Consulta con alguien de confianza antes de tomar decisiones.

Con hábitos sencillos y acompañamiento familiar, los adultos mayores pueden disfrutar la vida digital con mayor seguridad y sin temor.

Mantente al tanto de todas las noticias de Puebla y el mundo. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.  

Foto: Ilustrativa

Djs

 
 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?