- Nación
Hay que aprender a pensar y comprender la ciencia, meta de la enseñanza
México.- Enseñar ciencia no se puede reducir a presentar contenidos, sino que también implica enseñar qué es; si el concepto de ciencia lo hacemos explícito vamos a formar estudiantes que no sólo repitan conceptos, sino que realmente la comprendan como una forma de conocer, situada, perfectible y profundamente humana, afirmó Erica Torrens Rojas.
La académica de la Facultad de Ciencias (FC) recalcó que esa enseñanza no sólo debe consistir en transmitir hechos, leyes o teorías, sino también en abrir ventanas a cómo se construye, se debate y se transforma el conocimiento científico.
Al participar en el coloquio “La naturaleza de la ciencia y su incorporación en la enseñanza”, del Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de la Ciencia y la Medicina de la UNAM, alertó que muchas veces los estudiantes están más adoctrinados que enseñados a pensar.
Por un lado, la ciencia se relaciona con un conocimiento aplicado que lleva al desarrollo de tecnología, a una verdad categórica y ontológica, y por otro, con una construcción humana, provisional, que cambia, detalló en la sesión virtual.
Muchas de las ideas que solemos tener acerca de la ciencia y que transmitimos como docentes, son válidas, pero a veces parciales. En ocasiones nos concentramos en nuestro campo y sin darnos cuenta perpetuamos nociones simplificadas e, incluso, reducidas. Sin querer, abundó, la mostramos como un proceso lineal, puramente objetivo, neutral, guiado por una cierta lógica infalible. Esta imagen resulta cómoda, fácil de enseñar y es aparentemente segura, “pero no refleja la complejidad del quehacer científico”.
Si los estudiantes creen que la ciencia consiste en acumular hechos inmutables o seguir “recetas”, pierden de vista su carácter dinámico, provisional o humano. No llegan a ver que también implica creatividad, debate, incertidumbre, valores, errores o una revisión constante. “Muchos no eligen carreras científicas porque ven esa actividad como muy lejana”.
No le quita valor a la ciencia mostrarla como algo provisional, como una cuestión humana. Por el contrario, permite enseñar una visión más honesta y rica de ella, aclaró la experta.
Enseñar qué es la ciencia no es sencillo, reconoció Torrens Rojas. Hay que entender qué es lo que tienen en común esas disciplinas y qué las convierte en ciencia. Una respuesta muy común es que esa actividad intenta comprender, explicar y predecir el mundo. Pero esta explicación no basta.
Un aspecto central de la ciencia es que no únicamente observa o experimenta, sino que busca construir teorías para explicar lo que encuentra, y esto implica muchas veces interpretar datos dentro de un marco más amplio. Aunque la ciencia se define por su contexto, y no toda produce resultados medibles ni aspira a describir al mundo, su relación con la búsqueda y construcción del conocimiento es innegable, subrayó la universitaria.
La biología, la física o la química le han dado poder a la sociedad, y así es reconocido por la mayoría de la gente, mediante avances como las naves espaciales o el desarrollo de vacunas, por ejemplo.
La docente precisó que el conocimiento se vuelve científico si pertenece a un sistema amplio de verificación (como lo son publicaciones científicas) que permite establecer lo que es verdadero o útil, y que está basado en evidencias.
En la actualidad, el conocimiento científico se considera como una construcción de saberes por consenso. Se trata de un proceso social y sus resultados, sean teóricos, abstractos o materiales, se evalúan en comunidad, destacó Erica Torrens.
Una afirmación científica, dijo, nunca se acepta como verdadera hasta que ha pasado por un proceso de escrutinio a cargo de expertos. “Es un consenso acerca de lo que pensamos que es el conocimiento más viable que tenemos en un momento dado”.
La académica consideró que la ciencia es un estudio metodológico dentro de un campo de investigación del mundo natural, ya sea visible, estimado o postulado, para explorar el orden de la naturaleza y sus principios primordiales, y generar así conocimiento científico.
Que sea provisional significa que ese conocimiento es tentativo, pero confiable; es una construcción humana, con creatividad, inferencia e interpretaciones, basada en la evidencia (en el caso de las ciencias empíricas), y con una dimensión histórica, cultural y social, finalizó.
El encuentro fue coordinado por William Cruz Castillo, académico del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur, y Marco Ornelas Cruces, profesor de la FC.
¿Quieres mantenerte al tanto todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Diana Maldonado/UNAM
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 5 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 10 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 2 semanas
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 9 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 3 semanas
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 3 semanas
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 4 semanas
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 1 mes