- Nación
Hoy es el día nacional cañeras y cañeros en México
Hace 10 años se promulgó la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, un instrumento jurídico que transformó la manera en que se organiza y fortalece esta actividad
El 22 de agosto conmemoramos el Día de la Cañera y el Cañero, fecha decretada por el Gobierno de México para reconocer la invaluable aportación de quienes forman parte de esta gran agroindustria que endulza los hogares mexicanos y contribuye al desarrollo productivo y social en nuestras comunidades rurales.
Una década de avance sustentable
Hace exactamente 10 años se promulgó la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, un instrumento jurídico que transformó la manera en que se organiza y fortalece esta actividad. Gracias a esta legislación se consolidó la integración sustentable de todo el proceso productivo: desde la siembra y el cultivo hasta la cosecha, la industrialización y la comercialización de la caña y sus derivados.
Como parte de esta ley se creó el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) que ha sido clave para acompañar y dar certidumbre al sector.
La fuerza productiva de la caña
De acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2018-2024 de AGRICULTURA, nuestro país ocupa el octavo lugar mundial en producción de caña de azúcar, con más de 55.5 millones de toneladas anuales. Entre los principales estados productores destacan Veracruz, Jalisco, San Luis Potosí, Oaxaca y Chiapas.
La agroindustria azucarera mexicana es motor de empleo y bienestar, al generar al menos 500 mil empleos directos y 2.4 millones de indirectos en 267 municipios del país.
Además de su peso económico, la caña de azúcar representa un patrimonio cultural y social, pues miles de familias han transmitido de generación en generación los conocimientos y prácticas que hacen posible esta actividad.
Un cultivo con historia
El origen del cultivo de la caña en México se remonta a 1522, cuando Hernán Cortés trajo las primeras plantas desde Cuba y las sembró en Veracruz. Gracias a las condiciones favorables del clima y los suelos, su cultivo se expandió rápidamente a los estados de Michoacán, Jalisco y los del centro del país.
Durante los siglos XVI y XVII, la producción de azúcar adquirió gran relevancia como el oro, la plata y el chocolate en la Nueva España, no solo para consumo interno, sino también para la exportación.
Datos curiosos:
- Las hojas llegan a alcanzar de 2 a 4 metros de longitud.
- El tallo de la caña de azúcar se considera como fruto agrícola, pues en éste se distribuye y almacena el azúcar.
- Posee aproximadamente 75% de agua y está formado por nudos y entrenudos.
¿Quieres mantenerte al tanto todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto: Especial
cdch
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 5 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 10 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 2 semanas
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 9 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 2 semanas
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 2 semanas
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 3 semanas
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 3 semanas